Historia del arte Archives - My Modern Met en Español https://mymodernmet.com/es/category/historia-del-arte/ The Big City That Celebrates Creative Ideas Mon, 03 Mar 2025 03:58:01 +0000 es-ES hourly 1 https://mymodernmet.com/wp/wp-content/uploads/2021/06/cropped-My-Modern-Met-Favicon-1-32x32.png Historia del arte Archives - My Modern Met en Español https://mymodernmet.com/es/category/historia-del-arte/ 32 32 Imágenes de rayos X e infrarrojo revelan un retrato oculto bajo un cuadro de Picasso https://mymodernmet.com/es/picasso-retrato-oculto/?adt_ei={{ subscriber.email_address }} Mon, 03 Mar 2025 18:30:21 +0000 https://mymodernmet.com/hidden-picasso-portrait/ Imágenes de rayos X e infrarrojo revelan un retrato oculto bajo un cuadro de Picasso

El Retrato de Mateu Fernández de Soto es una de las primeras obras del famoso Periodo Azul de Pablo Picasso. Fue pintado en otoño de 1901, cuando el artista tenía apenas 19 años. El cuadro, de 124 años de antigüedad, muestra a Mateau Fernández de Soto, un artista español y amigo de Picasso, en una […]

READ: Imágenes de rayos X e infrarrojo revelan un retrato oculto bajo un cuadro de Picasso

]]>
Imágenes de rayos X e infrarrojo revelan un retrato oculto bajo un cuadro de Picasso
Hidden Picasso Portrait

Pablo Picasso, “Retrato de Mateu Fernández de Soto”, 1901. Colección Oskar Reinhart “Am Römerholz,” Winterthur, Suiza

El Retrato de Mateu Fernández de Soto es una de las primeras obras del famoso Periodo Azul de Pablo Picasso. Fue pintado en otoño de 1901, cuando el artista tenía apenas 19 años. El cuadro, de 124 años de antigüedad, muestra a Mateau Fernández de Soto, un artista español y amigo de Picasso, en una paleta de colores monocromática que refleja el taciturno estado de ánimo de Picasso en esa época. Recientemente, el equipo de conservación de The Courtauld Institute of Art en Londres descubrió que el de cuadro oculta algo más.

En colaboración con la Colección Oskar Reinhart, Am Römerholz, en Suiza, The Courtauld tomó imágenes de rayos X e infrarrojos del Retrato de Mateu Fernández de Soto antes de exhibirlo como parte de la exposición Goya to Impressionism. Estas imágenes revelaron una figura oculta bajo la superficie: el retrato fantasmal de una mujer desconocida, el cual probablemente fue pintado unos meses antes.

El Periodo Azul de Picasso estuvo profundamente marcado por la muerte de su amigo Carlos Casagemas, quien se suicidó a principios de 1901. Tras su muerte, Picasso se mudó a sus antiguas habitaciones en París y las convirtió en su estudio. En el otoño, su amigo, el joven escultor español Mateu Fernández de Soto, se hospedó con él, y fue ahí donde Picasso pintó este retrato. En el fondo de Retrato de Mateu Fernández de Soto, se aprecia un cuadro en la pared. Este muestra el entierro de Casagemas—un detalle con el que Picasso buscó homenajear a su amigo fallecido.

Durante este periodo, Picasso se enfrentó a dificultades económicas, por lo que con frecuencia reutilizaba los lienzos en lugar de deshacerse de ellos. Al trabajar con ellos, no los pintaba de blanco, sino que simplemente superponía nuevas composiciones sobre ellos. Mientras que la imagen de rayos X sólo ofrece débiles rastros tonales de la mujer oculta, la imagen infrarroja revela detalles sorprendentes. Lleva un moño, un peinado popular en el París de principios del siglo XX, y posa con los codos apoyados en la mesa y los brazos cruzados delante de ella. The Courtauld señala que se parece a varios cuadros de mujeres sentadas que Picasso pintó en 1901, como La bebedora de absenta y Mujer con los brazos cruzados.

La identidad de la misteriosa mujer que aparece bajo el retrato de De Soto se desconoce. The Courtauld dice que “Puede haber sido una modelo, una amiga o incluso una amante posando para una de las coloridas imágenes impresionistas de Picasso sobre la vida nocturna parisina, o una mujer melancólica sentada en un bar”.

El hallazgo de la figura oculta ofrece información clave sobre un momento crucial en la carrera de Picasso. Barnaby Wright, director adjunto de The Courtauld Gallery, señala, “La forma de trabajar de Picasso para transformar una imagen en otra y ser un camaleón estilístico se convertiría en un rasgo definitorio de su arte, que contribuyó a hacer de él una de las más grandes figuras de la historia del arte. Todo eso empieza con un cuadro como éste”.

A continuación, echa un vistazo la imagen de rayos X e infrarrojos del Retrato de Mateu Fernández de Soto y conoce más sobre este fascinante descubrimiento en el sitio de The Courtauld Institute of Art (en inglés).

Un equipo de conservadores descubrió el retrato de una mujer bajo la superficie el Retrato de Mateu Fernández de Soto de Picasso con ayuda de Rayos X y tecnología infrarroja.

Hidden Picasso Portrait

Imagen de rayos X de “Retrato de Mateu Fernández de Soto”, Departamento de conservación, The Courtauld, Londres

Hidden Picasso Portrait

Imagen de infrarrojo de “Retrato de Mateu Fernández de Soto”, Departamento de conservación, The Courtauld, Londres

The Courtauld Institute of Art: Sitio web | Facebook | Instagram | YouTube

Fuentes: Hidden Picasso portrait discovered beneath important painting from his Blue Period

Artículos relacionados:

Cubismo: Cómo Picasso y otros rompieron con la tradición para transformar el arte moderno

Picasso y el ‘Guernica’: explora el simbolismo antibélico de esta famosa pintura

10 Artistas que fueron maestros del dibujo, desde Leonardo da Vinci hasta Pablo Picasso

9 Datos sobre ‘Las señoritas de Avignon’, la revolucionaria pintura de Pablo Picasso

READ: Imágenes de rayos X e infrarrojo revelan un retrato oculto bajo un cuadro de Picasso

]]>
Museo Frida Kahlo: La famosa “Casa Azul” ofrece un vistazo al proceso creativo de la pintora mexicana https://mymodernmet.com/es/museo-frida-kahlo/?adt_ei={{ subscriber.email_address }} Wed, 26 Feb 2025 15:20:37 +0000 https://mymodernmet.com/frida-kahlo-museum/ Museo Frida Kahlo: La famosa “Casa Azul” ofrece un vistazo al proceso creativo de la pintora mexicana

La pintora mexicana Frida Kahlo es conocida por sus poderosos autorretratos, los cuales capturan sus pasiones, luchas y sueños en una paleta de colores brillantes. Pero también es fácil perder de vista al ser humano que hay detrás de la artista: una mujer llena de curiosidad que amó el arte toda su vida, una creadora […]

READ: Museo Frida Kahlo: La famosa “Casa Azul” ofrece un vistazo al proceso creativo de la pintora mexicana

]]>
Museo Frida Kahlo: La famosa “Casa Azul” ofrece un vistazo al proceso creativo de la pintora mexicana
Exterior or Museo Frida Kahlo in Mexico City

Foto: Eugene Kim / My Modern Met

La pintora mexicana Frida Kahlo es conocida por sus poderosos autorretratos, los cuales capturan sus pasiones, luchas y sueños en una paleta de colores brillantes. Pero también es fácil perder de vista al ser humano que hay detrás de la artista: una mujer llena de curiosidad que amó el arte toda su vida, una creadora discapacitada e incluso una excelente anfitriona con un gran cariño por su comunidad. El Museo Frida Kahlo de la Ciudad de México pone los reflectores sobre todas estas facetas, mostrando cómo el entorno de Kahlo moldeó su trabajo y, a su vez, cómo la artista convirtió esta encantadora casa en una ventana a su corazón.

El Museo Frida Kahlo, también conocido como “La Casa Azul” no alberga la mayor colección de pinturas de Frida Kahlo—ese honor corresponde al Museo Dolores Olmedo, en la zona Xochimilco de la Ciudad de México—pero se ubica en la casa donde Kahlo nació, vivió la mayor parte de su vida, trabajó y murió. Tras su muerte en 1954, su marido, Diego Rivera, la convirtió en museo, el cual abrió sus puertas al público en 1958.

El museo hace una crónica exhaustiva de la vida de Kahlo a través de las posesiones y algunas de sus obras de arte. Los visitantes pueden ver las herramientas que Kahlo utilizó a lo largo de su vida, desde sus primeros lápices de colores, que datan de su infancia, hasta el caballete que le permitía pintar desde su silla de ruedas. También hay muchas fotografías reveladoras, una tradición establecida por Guillermo, padre de Kahlo y fotógrafo reconocido.

El Museo Frida Kahlo también alberga la colección personal de arte de la pintora, así como sus queridos abalorios, muestra de su capacidad para maravillarse con cualquier objeto, independientemente de su origen. El museo tampoco teme abordar los problemas médicos de la artista. Los vendajes y medicamentos de Kahlo se exponen junto a objetos domésticos que reflejan su vida cotidiana, como una guía telefónica. También hay piezas más sombrías, como su último cuadro, su máscara mortuoria y sus cenizas, depositadas en un recipiente con forma de rana en su tocador.

Entre las piezas más interesantes se encuentran sus garabatos, tanto dibujos rápidos que distan mucho de la estética de sus pinturas más conocidas, como bocetos en cartas personales. Para quienes puedan dedicar varias horas a su visita, las cartas son una lectura cautivadora, ya que estas notas escritas a mano muestran el espíritu aguerrido que la caracterizó desde muy joven.

El museo también alberga una exposición de ropa de Kahlo, hallada en uno de los baños de la casa en 2004. La colección presenta sus ricamente decorados vestidos de tehuana–que conectan la ascendencia indígena de su madre con una época en la que la enfermedad de Kahlo la llevaba a ocultar las piernas—y sus corsés médicos hechos a medida, que Kahlo decoraba e integraba en sus atuendos. En conjunto, estas piezas simbolizan cómo la pintora llegó a ser vista también como un icono de la moda.

Más allá de los elementos en su interior, la casa en sí es una maravilla arquitectónica que encarna la esencia artística y social de Kahlo. Fue construida en estilo colonial, con un amplio jardín que entretuvo e inspiró a Kahlo, su familia y sus invitados durante muchos años. Aireada, soleada y con techos altos, es fácil entender por qué una persona creativa como Kahlo convirtió esta residencia en una extensión de sí misma.

Si deseas visitar el Museo Frida Kahlo, puedes comprar tus entradas por internet. Y si tienes previsto viajar a la Ciudad de México, te recomendamos que compres tus boletos al menos un mes antes de tu visita, ya que suelen agotarse con algunas semanas de antelación. Para más información, visita el sitio web del Museo Frida Kahlo.

El Museo Frida Kahlo de la Ciudad de México hace una crónica exhaustiva de la vida de la gran pintora mexicana.

"Las dos Fridas" painting at Museo Frida Kahlo

Foto: Eugene Kim / My Modern Met

El museo, también conocido como “La Casa Azul”, se ubica en la casa donde Kahlo nació, vivió la mayor parte de su vida, trabajó y murió.

"Frida and Diego lived in this house 1929-1954" legend at Museo Frida Kahlo.

Foto: Eugene Kim / My Modern Met

Los visitantes pueden ver las herramientas que Kahlo utilizó a lo largo de su vida, desde sus primeros lápices de colores, que datan de su infancia, hasta el caballete que le permitía pintar desde su silla de ruedas.

Frida Kahlos's personal items at Museo Frida Kahlo

Foto: Eugene Kim / My Modern Met

El museo también celebra otras facetas de Kahlo, una mujer llena de curiosidad que amo el arte toda su vida, una creadora discapacitada e incluso una excelente anfitriona con un gran cariño por su comunidad.

Frida Kahlos's personal bed at Museo Frida Kahlo

Foto: Eugene Kim / My Modern Met

Frida Kahlos's personal items at Museo Frida Kahlo

Foto: Eugene Kim / My Modern Met

El Museo Frida Kahlo también alberga la colección personal de arte de la pintora…

Frida Kahlos's personal items at Museo Frida Kahlo

Foto: Eugene Kim / My Modern Met

…así como sus queridos abalorios, muestra de su capacidad para maravillarse con cualquier objeto, independientemente de su origen.

Frida Kahlos's personal items at Museo Frida Kahlo

Foto: Eugene Kim / My Modern Met

El museo también alberga una exposición de ropa de Kahlo, hallada en uno de los baños de la casa en 2004.

Frida Kahlos's personal clothes at Museo Frida Kahlo

Foto: Eugene Kim / My Modern Met

Frida Kahlos's personal clothes at Museo Frida Kahlo

Foto: Eugene Kim / My Modern Met

Frida Kahlos's personal items at Museo Frida Kahlo

Foto: Eugene Kim / My Modern Met

Si planeas visitar el museo, te recomendamos comprar tus entradas con al menos un mes de anticipación.

Exterior or Museo Frida Kahlo in Mexico City

Foto: Eugene Kim / My Modern Met

Museo Frida Kahlo: Website

My Modern Met visitó el Museo Frida Kahlo Museum y recibió permiso del personal para tomar las fotos que aparecen en este artículo, así como los videos grabados en el jardín que fueron subidas a nuestras redes sociales.

Artículos relacionados:

La primera exposición inmersiva creada en México celebra la vida y el arte de Frida Kahlo

Pintura de Frida Kahlo es vendida en 34.9 millones y rompe el récord de la obra latinoamericana más cara de la historia

Fotos nunca antes vistas de la ‘Casa Azul’ de Frida Kahlo aparecerán en un nuevo libro

Fonoteca Nacional de México descubre la que podría ser la única grabación de la voz de Frida Kahlo

READ: Museo Frida Kahlo: La famosa “Casa Azul” ofrece un vistazo al proceso creativo de la pintora mexicana

]]>
19 De los pintores más importantes e influyentes de la historia del arte https://mymodernmet.com/es/mejores-pintores-historia/?adt_ei={{ subscriber.email_address }} Sun, 11 Aug 2024 13:40:31 +0000 https://mymodernmet.com/greatest-painters-of-all-time/ 19 De los pintores más importantes e influyentes de la historia del arte

Cuando pensamos en los “mejores” o “más importantes” de todos los tiempos, ¿qué significa en realidad? ¿Por qué alguien entra en ese grupo selecto? ¿Ingenio o innovación? ¿Trabajo duro o perseverancia? En la historia del arte, hay muchos pintores increíbles, pero hay algunos que simplemente destacan sobre el resto y han creado un legado que […]

READ: 19 De los pintores más importantes e influyentes de la historia del arte

]]>
19 De los pintores más importantes e influyentes de la historia del arte
mejores pintores de la historia

Este artículo puede contener links de afiliados. Si realizas una compra, My Modern Met puede obtener una comisión. Por favor lee nuestra divulgación de afiliados para mayor información.

Cuando pensamos en los “mejores” o “más importantes” de todos los tiempos, ¿qué significa en realidad? ¿Por qué alguien entra en ese grupo selecto? ¿Ingenio o innovación? ¿Trabajo duro o perseverancia? En la historia del arte, hay muchos pintores increíbles, pero hay algunos que simplemente destacan sobre el resto y han creado un legado que ha trascendido el tiempo.

Entonces, ¿quiénes son los mejores pintores de todos los tiempos? Además de su destreza técnica, todos estos artistas hicieron contribuciones importantes que cambiaron la cultura occidental. Muchos de estos pintores fueron considerados vanguardistas, ya que desafiaron los límites e hicieron innovaciones sorprendentes. La mayoría fueron considerados genios durante sus vidas y disfrutaron de la gloria del éxito, aunque otros no recibieron reconocimiento hasta muchos años después de su muerte.

Para ser considerado uno de los pintores más importantes de toda la historia, se necesita una combinación especial de destreza técnica, creatividad sin igual y determinación. Juntos, estos atributos producen obras sobresalientes que siguen sorprendiendo y emocionando cientos de años después de su creación.

Así, hemos creado una lista de los 19 de los mejores pintores de todos los tiempos, teniendo en cuenta todos estos factores. Si bien tal vez faltan algunos nombres que te gustaría ver en esta lista, no podemos negar que estos artistas cambiaron el curso de la historia del arte.

19 De los pintores más importantes de la historia del arte

 

Leonardo da Vinci

pintores importantes

Leonardo da Vinci, “Mona Lisa”, ca. 1503-1516. Foto: Galerie de tableaux en très haute définition vía Wikimedia Commons (Dominio público)

Además de experimentar con diversos medios, Leonardo da Vinci también concibió formas revolucionaras de crear composiciones impactantes. De hecho, su característica composición triangular todavía se usa hoy en día y es ampliamente considerada como uno de los diseños de pintura más agradables visualmente. También fue uno de los primeros defensores del estudio de modelos anatómicos para perfeccionar su arte, algo que era ilegal en ese momento.

Aunque se le considera un artista legendario por pinturas como la Mona Lisa y La última cena, da Vinci pintó relativamente poco; solo hay unas 17 obras sobrevivientes que se le pueden atribuir.

Los mejores lugares para ver obras de da Vinci:

Louvre (entradas)
Santa Maria delle Grazie (entradas)
National Gallery, Londres (reserva un recorrido guiado)

 

Miguel Ángel

pintores mas importantes

Miguel Ángel, “La creación de Adán”, c. 1511 (Foto: Dominio público vía Wikimedia Commons)

Aunque Miguel Ángel probablemente se veía a sí mismo como un escultor, su lugar en esta lista celebra su ingenio. Si bien sobreviven pocas pinturas de Miguel Ángel, las que aún podemos ver están entre las mejores de la historia. Su habilidad para dominar rápidamente la pintura al fresco y llevarla a nuevas alturas es evidente tanto en el techo de la Capilla Sixtina como en El juicio final, que sigue inspirando a los artistas hoy en día.

Mejores lugares para ver obras de Miguel Ángel:

Museos Vaticanos (entradas)
Galería Uffizi (entradas)

 

Diego Velázquez

Las meninas de Diego Velázquez

“La familia de Felipe IV (las meninas)”, 1656-1657. (Foto: Wikimedia Commons, dominio público)

Nacido en Sevilla, España, Diego Velázquez tuvo una carrera increíblemente exitosa que lo convirtió en uno de los pintores más destacados del Siglo de Oro español. Gran parte de su producción artística se relaciona con su trabajo como pintor de la corte del rey Felipe IV, un puesto que ocupó por casi 40 años. Su estilo individualista lo distinguió de otros pintores barrocos, y sus pinceladas sueltas eventualmente inspirarían tanto a pintores realistas como impresionistas.

Los mejores lugares para ver obras de Diego Velázquez

Museo Nacional del Prado (entradas)
National Gallery, Londres (reserva un recorrido guiado)
Galería Doria Pamphilj (entradas)

 

Artemisia Gentileschi

los pintores mas importantes

Artemisia Gentileschi, “Judit decapitando a Holofernes”, 1614-1620 Foto:  Wikimedia Commons (Dominio público)

Esta figura clave de la pintura barroca también fue una de las primeras artistas mujeres en tener éxito. A lo largo del siglo XVII, Artemisia Gentileschi creó pinturas dinámicas y explosivas con su característico uso del claroscuro y una paleta vibrante. A pesar de que su arte a veces era opacado por su contemporáneo,  Caravaggio, su destreza y su rol en la historia del arte femenino han comenzado a recibir la atención que merecían desde un principio.

Los mejores lugares para ver obras de Artemisia Gentileschi:

Galerías Uffizi (entradas)
Palacio Pitti (entradas)
Museo Nacional de Capodimonte (entradas)

 

Rembrandt

La ronda de noche de Rembrandt

Rembrandt, “La ronda de noche”, 1642.Foto: Rijksmuseum via Wikimedia Commons (Dominio público)

Rembrandt Harmenszoon van Rijn es tan famoso que incluso hoy llamamos a este maestro holandés por su primer nombre. Dado que pintó de todo, desde escenas de género hasta paisajes, pasando por grandes pinturas históricas y mitológicas, Rembrandt fue la fuerza dominante en el arte holandés durante gran parte del siglo XVII. Su uso magistral de la luz, así como su enfoque refinado y expresivo de la pintura, lo han convertido en un favorito entre los amantes del arte hasta el día de hoy.

Los mejores lugares para ver obras de Rembrandt:

Rijksmuseum (entradas)
Museo Metropolitano de Arte (entradas)
National Gallery, Londres (reserva un recorrido guiado)

 

Francisco de Goya

El Tres de Mayo, de Francisco de Goya

Francisco de Goya, “El tres de mayo”, 1814. Foto: Museo Del Prado vía Wikimedia Commons (Dominio público)

Francisco de Goya, quien plasmó temas como la realeza, desnudos, guerra e incluso ocultismo en sus cuadros, es considerado una de las figuras más influyentes de la historia del arte. Como personaje clave del Romanticismo, un movimiento de finales del siglo XIII, Goya es considerado simultáneamente uno de los últimos grandes maestros y un precursor del arte moderno.

Los mejores lugares para ver obras de Goya

Museo Nacional del Prado (entradas)
Museo Thyssen-Bornemisza (entradas)
Museo Goya

 

J.M.W. Turner

pintores importantes

JMW Turner, “‘Pescadores en el mar”, 1796 (Foto: Dominio público vía WikiArt)

El pintor romántico J.M.W. Turner es conocido como un precursor del arte moderno. Con orígenes en la pintura tradicional neoclásica, Turner comenzó a luchar por el realismo en su trabajo, un enfoque prácticamente desconocido en ese momento. A través de miles de acuarelas y pinturas al óleo, experimentó con la luz, el color y el pincel. Incluso trabajó en sus pinturas al óleo al aire libre, algo que luego influiría en los impresionistas.

Mejores lugares para ver obras de Turner: 

Tate Britain (visita)
Centro Yale para el Arte Británico (visita)
Museo Fitzwilliam (visita)

 

Vincent van Gogh

los mejores pintores

Vincent van Gogh, “La noche estrellada”, 1889 (Foto: Dominio público vía Wikimedia Commons)

Aunque hoy es visto como uno de los pintores más influyentes del arte occidental, Vincent van Gogh no tuvo éxito comercial durante su vida. Sin embargo, desde principios del siglo XX, sus expresivas pinturas han cautivado al mundo del arte. Llenas de pinceladas dramáticas y colores llamativos, la obra de este pintor postimpresionista es una hoja de ruta hacia el arte moderno.

La obra de Van Gogh, en particular La noche estrellada, sigue siendo tan emblemática que hoy se celebra en forma de instalaciones inmersivas y se recrea con tecnología de drones.

Los mejores lugares para ver obras de Van Gogh:

Museo Van Gogh (entradas)
Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA) (entradas)
Museo d'Orsay (entradas)

 

Paul Cézanne

pintores importantes

Paul Cézanne, “Mont Sainte-Victoire”, c. 1895 (Foto: Dominio púbico vía Wiki Art)

El destacado pintor postimpresionista Paul Cézanne ha disfrutado de un legado duradero gracias a su enfoque innovador de la perspectiva, una paleta de colores vivos y su uso de pinceladas pictóricas. De hecho, su preferencia por descomponer formas y usar tonos audaces a menudo lo ha llevado a ser considerado un precursor del cubismo.

Los mejores lugares para ver obras de Cézanne:

Museo d'Orsay (entradas)
Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA) (entradas)
Museo del Hermitage (entradas)

 

Claude Monet

los mejores pintores

Claude Monet, “Nenúfares”, 1906 (Foto: Dominio público vía Art Institute of Chicago)

Desde trabajar al aire libre hasta sus estudios históricos sobre el tiempo y la luz, su práctica hizo de Claude Monet el más querido de todos los pintores impresionistas. De hecho, a su pintura Impresión, sol naciente se le atribuye el nacimiento de esta corriente artística.

Los mejores lugares para ver obras de Monet:

Museo d'Orsay (entradas)
Museo de Bellas Artes, Boston (entradas)
Museo de l'Orangerie (entradas)

 

Mary Cassatt

pintoras mujeres importantes

Mary Cassatt “El baño del niño”, 1893. (Dominio público vía Wikipedia)

Como parte del grupo de los impresionistas, Mary Cassatt fue un pilar que dio forma al legado de este movimiento. La artista estadounidense desafió los límites con sus pinceladas sueltas y colores luminosos. Además, es conocida por retratar a las madres y los niños en sus pinturas. Sus composiciones íntimas, que retrataban los momentos más comunes de la maternidad, fueron revolucionarias en ese momento y ayudaron a forjar su legado.

Mejores lugares para ver obras de Mary Cassatt:

Instituto de Arte de Chicago (entradas)
Galería Nacional de Arte, Washington D.C. (visita)
Museo de Brooklyn Museum (entradas)

 

Tamara de Lempicka

mejores pintoras mujeres

La artista polaca Tamara de Lempicka fue una superestrella de principios del siglo XX. Rodeada por la élite de la vanguardia en París, esta pintora se distanció del impresionismo, el estilo popular de la época, y se concentró en trazar su propio camino. La calidad gráfica de su trabajo y sus colores vivos e intensos la convirtieron en una líder de la pintura art déco. Hoy, su trabajo continúa inspirando a los diseñadores y es emblemático de esta Edad de Oro.

Los mejores lugares para ver obras de Tamara de Lempicka:

Museo de Bellas Artes de Nantes (entradas)
Museo Metropolitano de Arte (entradas)
Museo Nacional de las Mujeres en el Arte (entradas)

 

Pablo Picasso

Picasso

Pablo Picasso, “Las señoritas de Avignon”, 1907. (Foto: MoMA vía Wikimedia Commons Uso justo)

Con una amplia carrera que en la que experimentó con múltiples estilos y produjo más de 20,000 obras, Pablo Picasso es sin duda uno de los nombres más reconocidos en el arte occidental. Su papel en el despunte del cubismo sería suficiente para consolidar su estatus en los libros de historia; sin embargo, Picasso hizo mucho más. Este pintor español es conocido por mostrar cómo el arte clásico puede ser dominado, y luego manipulado, para convertirse en algo nuevo, fresco y moderno.

Los mejores lugares para ver obras de Picasso:

Museu Picasso (entradas)
Museo Reina Sofía (entradas)
Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA) (entradas)

 

Salvador Dalí

Datos curiosos de Salvador Dali

Salvador Dalí con su ocelote en el St Regis, 1965. (Foto: Roger Higgins / Library of Congress)

El artista español Salvador Dalí no solo es el pintor surrealista más famoso, sino que también fue uno de los creadores más prolíficos del siglo XX. Los icónicos “paisajes oníricos” pintados por Dalí ilustran sus propios sueños, alucinaciones y su mente interior. Su obra explora temas como la religión, el erotismo, la muerte y la decadencia, representados en su propio lenguaje visual de símbolos y motivos recurrentes. Sus criaturas surrealistas–relojes derretidos y elefantes con patas de araña–se consideran símbolos de fuerza, así como representaciones del futuro.

Los mejores lugares para ver obras de Dalí

Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA) (entradas)
Teatro-Museo Dalí (entradas)
Museo Thyssen-Bornemisza (entradas)

 

Frida Kahlo

frida kahlo pintores importantes

Sus íntimos y emotivos autorretratos, así como la celebración de su patrimonio cultural, son solo algunas de las cosas que hacen de Frida Kahlo una de las más grandes figuras del siglo XX. Aunque actualmente Frida Kahlo se ha convertido es una especie de ícono de la cultura pop, esto no debería eclipsar su gran habilidad como pintora y sus innovaciones para llevar la cultura mexicana a un público más amplio. Sus autorretratos –profundamente personales– también apuntan a una nueva dirección para los artistas modernos, donde el arte consistía en expresar emociones internas en lugar de intentar complacer a un coleccionista o mecenas.

Los mejores lugares para ver obras de Frida Kahlo:

La Casa Azul (visita)
Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA) (entradas)
Museo de Arte Moderno, Ciudad de México (visita)

 

Georgia O'Keeffe

 

View this post on Instagram

 

A post shared by Georgia O'Keeffe Museum (@okeeffemuseum) on

Georgia O'Keeffe logró poner de cabeza un tipo estándar de pintura con su visión creativa. Si bien la pintura de flores es una tradición centenaria, nadie lo había hecho como O'Keeffe. No solo fue una de las primeras artistas estadounidenses en crear dibujos abstractos; sus acercamientos de flores también eran algo nunca antes visto. Atraída por el suroeste de Estados Unidos, la explosiva obra de O'Keeffe ayudó a descentralizar la cultura en un momento en que el arte moderno estaba arraigado por completo a Nueva York. “En cuanto lo vi, se convirtió en mi país”, dijo de Nuevo México, donde finalmente se instaló. “Nunca había visto nada parecido, pero encajaba perfectamente conmigo”.

Los mejores lugares para ver obras de Georgia O'Keeffe:

Instituto de Arte de Chicago (entradas)
Galería Nacional de Arte, Washington D.C. (visita)
Museo Georgia O'Keeffe (entradas)

 

Jackson Pollock

Jackson Pollock

El pintor estadounidense Jackson Pollock es mejor conocido por su innovadora técnica de pintura. Al verter pintura sobre el lienzo, el expresionista abstracto creó obras de arte dinámicas y abstractas que revolucionaron la escena artística. Pollock utilizó la fuerza de todo su cuerpo para salpicar y verter pintura sobre sus lienzos, poniendo de cabeza las nociones tradicionales de cómo debían trabajar los pintores. Su estudio a menudo se volvía parte de su trabajo: en algunas de sus pinturas incluso se pueden ver clavos o colillas de cigarrillos mezclados entre la pintura.

Los mejores lugares para ver obras de Pollock:

Museo Solomon R. Guggenheim (entradas)
Colección Peggy Guggenheim (entradas)
Tate Modern (visita)

 

Fernando Botero 

Fernando botero

Foto: Fotos de stock por Prometheus72/Shutterstock

Entre los pintores contemporáneos, no hay figura cuya fama se compare a Fernando Botero. Este prolífico pintor colombiano –el más colombiano de todos, según el artista mismo– ha creado un estilo único: el ‘boterismo’, que se caracteriza por figuras regordetas en diversos escenarios y situaciones. Sin embargo, Botero ha señalado que él no pinta “personas gordas”, sino volumen. Este elemento, combinado con una estética colorida y amable, ha hecho que sus inolvidables piezas de arte figurativo sean reconocibles alrededor del mundo.

Los mejores lugares para ver obras de Botero

Museo Botero (entrada gratuita)
Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (entradas)
Museo de Arte Moderno, Ciudad de México (visita)

 

Este artículo ha sido editado y actualizado.

Artículos relacionados:

15 Esculturas famosas que todo amante del arte debe conocer

10 Personas reales que protagonizaron las pinturas más famosas de la historia

15 Pintoras famosas que todo amante del arte debe conocer

8 Estudios de artistas famosos que puedes visitar hoy

READ: 19 De los pintores más importantes e influyentes de la historia del arte

]]>
¿Qué es el arte moderno? Exploramos las corrientes que definen este género vanguardista https://mymodernmet.com/es/que-es-arte-moderno-defincion/?adt_ei={{ subscriber.email_address }} Mon, 29 Jul 2024 12:55:40 +0000 https://mymodernmet.com/what-is-modern-art-definition/ ¿Qué es el arte moderno? Exploramos las corrientes que definen este género vanguardista

El arte moderno es conocido por su estética vanguardista y celebrado por sus artistas adelantados a su tiempo. Desarrollado a lo largo de aproximadamente 100 años, esta corriente incorpora muchos movimientos artísticos importantes e inevitablemente incluye una gama ecléctica de estilos. Para delinear la peculiar evolución del arte moderno, debemos reconocer y comprender los muchos […]

READ: ¿Qué es el arte moderno? Exploramos las corrientes que definen este género vanguardista

]]>
¿Qué es el arte moderno? Exploramos las corrientes que definen este género vanguardista

arte moderno definición arte moderno que es

El arte moderno es conocido por su estética vanguardista y celebrado por sus artistas adelantados a su tiempo. Desarrollado a lo largo de aproximadamente 100 años, esta corriente incorpora muchos movimientos artísticos importantes e inevitablemente incluye una gama ecléctica de estilos.

Para delinear la peculiar evolución del arte moderno, debemos reconocer y comprender los muchos géneros que lo componen. Sin embargo, para lograrlo, lo más útil será establecer una definición de arte moderno.

 

Características del arte moderno

“Arte moderno” se refiere al arte de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Las obras producidas durante este tiempo muestran el interés de los artistas en replantear, reinterpretar e incluso rechazar los valores estéticos tradicionales de los estilos anteriores. No debe confundirse con el arte contemporáneo, que contempla los trabajos producidos en los últimos 70 años (aproximadamente).

 

Historia del arte moderno: Principales corrientes y artistas

Comenzando con un impresionismo ligero y etéreo, y terminando con expresionismo abstracto lleno de energía, el género del arte moderno está compuesto por varios movimientos importantes.

 

Impresionismo

Qué es el arte moderno

‘Impresión, sol naciente' por Claude Monet
Imagen: Claude Monet (Dominio público, via Wikimedia Commons)

Considerado el principal catalizador del arte moderno, el impresionismo desafió las rígidas reglas y las representaciones realistas de la pintura académica. El movimiento surgió en 1872, cuando Claude Monet empleó innovadoras pinceladas borrosas, un novedoso enfoque en la luz y una paleta de colores vivos para pintar Impresión, sol naciente

Este estilo dominó la pintura francesa hasta el cambio de siglo, y artistas como Monet, Pierre-Auguste Renoir y Edgar Degas estuvieron al frente del movimiento.

 

Postimpresionismo

La noche estrellada de Vincent van Gogh

‘La noche estrellada' por Vincent van Gogh
Imagen: Vincent van Gogh (Dominio público, via Wikimedia Commons)

Inspirados por la libertad artística implantada por los impresionistas, artistas como Paul Cézanne, Paul Gauguin, Vincent van Gogh y Henri Toulouse-Lautrec comenzaron a trabajar en estilos distintivos y fuera de lo convencional. Conocida como postimpresionismo, esta colorida corriente surgió en la década de 1890 y muestra un interés por la emoción y una preferencia por la interpretación subjetiva, en lugar de una representación realista.

 

Fauvismo

Corrientes del arte moderno

Les Fauves, exhibición en Salon D'Automne, de L'Illustration, 4 de noviembre de 1905
Imagen: Autor sin identificar (Dominio público, via Wikimedia Commons)

Fundado por les Fauves —un grupo de artistas de vanguardia que incluía a André Derain y Henri Matisse— el fauvismo apareció por primera vez a principios del siglo XX. Al igual que los postimpresionistas, los fauvistas preferían los tonos poco realistas y hacían énfasis en las percepciones individuales en sus representaciones, que normalmente incluían formas reconocibles (aunque algo abstractas).

 

Expresionismo

El expresionismo en el arte moderno

‘Reiter' por Wassily Kandinski
Imagen: Wassily Kandinski (Dominio público, via Wikimedia Commons)

Poco antes de la Primera Guerra Mundial, algunos pintores en Alemania y Austria comenzaron a adoptar un enfoque experimental en su obra. Eventualmente conocidos como expresionistas, estos artistas adoptaron y adaptaron los elementos revolucionarios de otros movimientos modernos. Al igual que las piezas postimpresionistas y fovistas, las obras expresionistas muestran una fascinación por el color brillante y artificial, así como la iconografía individualista.

 

Cubismo

Embed from Getty Images

Caracterizado por formas deconstruidas y fracturadas, el cubismo marcó la evolución del arte moderno hacia la abstracción. Iniciado en 1907 por Georges Braque y Pablo Picasso, esta corriente vanguardista se materializó en forma de pinturas alucinantes, esculturas multidimensionales y revolucionarios collages. Al igual que otros movimientos del arte moderno, el cubismo se basó en un enfoque subjetivo sobre la creación, así como procesos igualmente distanciados de la academia. “Cuando descubrimos el cubismo”, explicó Picasso, “no teníamos el objetivo de descubrir el cubismo. Solo queríamos expresar lo que había en nosotros”.

 

Surrealismo

Embed from Getty Images

En la década de 1920, los artistas visuales Salvador Dalí, Max Ernst, Man Ray, Joan Miró e Yves Tanguy se unieron para fundar el surrealismo, un movimiento arraigado en el subconsciente. Libre de “cualquier control ejercido por la razón, exento de cualquier preocupación estética o moral” (André Breton, Manifiestos del surrealismo), este género arrojó en una colección diversa de representaciones de ensueño, salidas directamente de la imaginación de los artistas.

 

Expresionismo abstracto

Embed from Getty Images

A mediados del siglo XX, un innovador grupo de artistas abandonó los estilos figurativos de la pintura con una estética original y abstracta. Conocidos como expresionistas abstractos, estos pintores se enfocaron no solo en los elementos modernistas como el color, la composición y la emoción, sino en el proceso creativo en sí.

 

Arte moderno vs. arte contemporáneo

Embed from Getty Images

Debido a la naturaleza experimental y los temas superpuestos del arte moderno y contemporáneo, estos géneros a menudo se confunden entre sí. Sin embargo, una vez que exploramos las corrientes que componen cada uno, la borrosa línea que los separa se vuelve más clara.

Típicamente, se entiende que el arte moderno incluye al impresionismo, al expresionismo abstracto y las demás corrientes que ocurrieron entre ellas. Por lo tanto, el arte contemporáneo comienza con el primer movimiento importante que sigue al arte moderno—el Pop Art—y, que, por supuesto, continúa hasta hoy.

 

Preguntas frecuentes

¿Qué es el arte moderno?

El arte moderno se refiere al arte de finales del siglo XIX y principios y mediados del XX. Esto incluye el impresionismo, el fauvismo y el expresionismo. Las obras producidas durante esta época muestran el interés de los artistas por replantear, reinterpretar e incluso rechazar los valores estéticos tradicionales de los estilos que les precedieron.

¿El impresionismo es arte moderno?

El impresionismo es considerado el primer movimiento artístico moderno. Desafió las rígidas normas y las representaciones realistas que reinaban en la pintura académica, lo que sirvió como un catalizador para el desarrollo del arte moderno.

 

Este artículo ha sido editado y actualizado.

Artículos relacionados:

Historia del arte: ¿Qué es el arte contemporáneo?

Explorando la visión y los diversos estilos de los pioneros postimpresionistas

10+ Maravillosas obras impresionistas de Claude Monet

20 Movimientos artísticos revolucionarios que definieron la historia del arte

READ: ¿Qué es el arte moderno? Exploramos las corrientes que definen este género vanguardista

]]>
20 Datos surrealistas sobre Salvador Dalí https://mymodernmet.com/es/salvador-dali-datos-curiosos/?adt_ei={{ subscriber.email_address }} Fri, 22 Jul 2022 18:55:05 +0000 https://mymodernmet.com/salvador-dali-facts/ 20 Datos surrealistas sobre Salvador Dalí

Con una trayectoria de más de seis décadas, Salvador Dalí es sin duda una de las figuras más influyentes del arte moderno. A su muerte en 1989, Dalí había construido un asombroso legado que no sólo incluye sus famosísimas pinturas surrealistas, sino también esculturas, películas, fotografías y mucho más. Excéntrico desde su infancia, Dalí amaba […]

READ: 20 Datos surrealistas sobre Salvador Dalí

]]>
20 Datos surrealistas sobre Salvador Dalí
Datos curiosos de Salvador Dali

Salvador Dalí con su ocelote en el St Regis, 1965. (Foto: Roger Higgins / Library of Congress)

Con una trayectoria de más de seis décadas, Salvador Dalí es sin duda una de las figuras más influyentes del arte moderno. A su muerte en 1989, Dalí había construido un asombroso legado que no sólo incluye sus famosísimas pinturas surrealistas, sino también esculturas, películas, fotografías y mucho más.

Excéntrico desde su infancia, Dalí amaba romper barreras tanto en su vida personal como en la profesional; también era una persona sumamente ambiciosa, y un maestro de la autopromoción. Echemos un vistazo a algunos datos curiosos de la vida de Dalí. Algunos sin duda te sorprenderán.

Retrato de Salvador Dali

Salvador Dalí, 1934. (Foto: Carl Van Vechten / Library of Congress)

Aquí tienes 20 datos curiosos de Salvador Dalí, el excéntrico maestro surrealista, que quizás no conozcas.

 

1. Creía que era la reencarnación de su hermano difunto.

Dalí no era el único Salvador de su familia. Además de su padre, su hermano mayor compartía su nombre. El hermano de Dalí murió tan solo 9 meses antes de su nacimiento. Cuando Dalí tenía 5 años, sus padres lo llevaron a la tumba de su hermano y le dijeron que era su reencarnación. Dalí mismo lo creía, llamando a su hermano difunto “una primera versión de mí mismo, pero según una concepción demasiado absoluta”. Su hermano mayor aparecería mucho en su trabajo posterior, como en El retrato de mi hermano muerto de 1963.

 

2. Empezó a pintar cuando era muy pequeño.

La primera pintura conocida de Dalí fue realizada en 1910, cuando sólo tenía 6 años. Titulada Paisaje cerca de Figueras, la escena pintada al óleo representa las exuberantes colinas verdes y el telón de fondo montañoso de Figueras, su ciudad natal, ubicada en Cataluña. La impresionante pieza revela el increíble talento natural del artista icónico a una edad tan temprana. Actualmente se encuentra en el Museo Salvador Dalí de San Petersburgo, Florida.

 

3. Salvador Dalí fue expulsado de la escuela de artes (dos veces).

Demostrando que siempre fue rebelde, Dalí fue expulsado de la escuela de artes, no una, sino dos veces. El talento artístico del joven Dalí fue incentivado desde muy joven, especialmente por su madre, quien falleció cuando él tenía 16 años. Mientras estudiaba en la Academia de Bellas Artes de Madrid, Dalí era conocido por su comportamiento y vestimenta excéntrica, que se parecía a la de un dandy británico del siglo XIX. Por desgracia, Dalí nunca se graduó. La primera expulsión de Dalí de la escuela de artes fue en 1923, por su papel en una protesta estudiantil. Tras regresar, fue expulsado una segunda vez justo antes de sus exámenes finales en 1926.

En su autobiografía de 1942, La vida secreta de Salvador Dalí, el artista escribió que fue expulsado por no presentarse a sus exámenes orales. “Soy infinitamente más inteligente que estos tres profesores, y por eso me niego a ser examinado por ellos. Conozco este tema demasiado bien.” Pero la expulsión no lo detuvo: ese mismo año viajó a París por primera vez y conoció a su ídolo, Pablo Picasso.

 

Retrato de Dali y Man Ray

Salvador Dalí y Man Ray en París, 1934. (Foto: Carl Van Vechten / Library of Congress)

4. El tipo de arte que Dalí hacía pertenece al surrealismo.

Tras el final de la Primera Guerra Mundial, cientos de artistas, escritores, cineastas y activistas acudieron en masa a París, donde se sintieron libres para explorar nuevas ideas. La vibrante ciudad pronto se convirtió en la sede del movimiento surrealista, influenciado en gran medida por el dadaísmo. El dadaísmo fue un movimiento artístico de vanguardia que nació del horror y la agitación de la Primera Guerra Mundial. Los artistas rechazaban toda lógica y razón en favor del caos y de una representación real de la sociedad.

 

5. No usaba drogas.

Si bien las pinturas surrealistas y el comportamiento excéntrico de Dalí parecen decir lo contrario, el artista no usaba ningún tipo de sustancias para alterar su percepción de la realidad. De hecho, el artista afirmó alguna vez: “Yo no tomo drogas. Yo soy una droga”. Para estimular su creatividad, a principios de la década de 1930 desarrolló algo llamado el método paranoico-crítico. Esto le permitía acceder a su subconsciente y fue una importante contribución al movimiento surrealista. Una de las formas en que se mantenía en un estado onírico consistía en mirar fijamente a un objeto en particular hasta que se transformara en otra forma, desencadenando una especie de alucinación.

 

6. Los surrealistas no estaban contentos con él.

Aunque Dalí es considerado una figura clave en el movimiento surrealista, el grupo no estaba contento de tenerlo al principio de su carrera. Muchos en el grupo eran comunistas y no estaban satisfechos con las afinidades fascistas de Dalí. El artista tenía una fascinación por Hitler que los surrealistas encontraban inquietante. Una vez dijo: “A menudo soñé con Hitler como otros hombres soñaban con mujeres” e incluso llegó a incluir a Hitler en su obra. Esto incluye Metamorfosis de la cara de Hitler en un paisaje iluminado por la luna con acompañamiento de 1958, donde el retrato del líder nazi está oculto en el paisaje.

Más de veinte años antes, en 1934, André Breton convocó una reunión para intentar expulsar a Dalí del grupo surrealista, y escribió: “Al haber sido declarado culpable en varias ocasiones de acciones contrarrevolucionarias que implicaban la glorificación del fascismo hitleriano, los abajo firmantes proponen que sea excluido del surrealismo como elemento fascista y combatido de todas las formas posibles”. Por supuesto, Dalí continuó con sus propias creencias, e incluso apoyó al dictador español Francisco Franco, con quien se reunió varias veces.

 

Dalí y Gala recibiendo un elefante

Dalí y Gala recibiendo un elefante, un regalo de las aerolíneas Air Bus, 1967. (Foto: Ajuntament de Girona)

 

7. Tuvo un matrimonio poco convencional.

Elena Ivanovna Diakonova, conocida como Gala, era diez años mayor que Dalí y estaba casada con el poeta surrealista Paul Éluard cuando se conocieron por primera vez en 1929. Una relación amorosa se desarrolló rápidamente, y eventualmente llevó al divorcio de Gala y Éluard—aunque siguieron siendo cercanos. La pareja se casó en una ceremonia civil en 1934, a pesar del descontento de la familia de Dalí por casarse con una divorciada rusa mayor que él. Gala tuvo un papel fundamental en la carrera del artista, convirtiéndose en su manager y musa.

En los años cincuenta, era bien sabido que Gala tenía relaciones extramatrimoniales, aunque se dice que Dalí lo fomentaba. En 1969, cuando Dalí le compró un castillo catalán en Púbol, se especificó que sólo podía visitarla allí si se ella le invitaba por escrito. A lo largo de sus vidas, no hay duda de que compartieron un amor intenso y cerebral. Dalí escribió: “Puliría a Gala para hacerla brillar, para hacerla lo más feliz posible, cuidándola más que a mí mismo, porque sin ella, todo terminaría”.

 

8. Engañó a Yoko Ono.

Siempre bromista, Dalí es considerado por algunos como casi un estafador. Su amiga íntima y musa Amanda Lear recuerda cómo una vez engañó a Yoko Ono, vendiéndole una brizna de hierba por 10,000 dólares. Al parecer, Ono le había pedido a Dalí que le vendiera un mechón de pelo de su famoso bigote. No estaba dispuesto a rechazar el cheque, así que se puso creativo.

“Dalí pensó que Yoko Ono era una bruja y podría usarlo en un hechizo. No quería enviarle un artículo personal, mucho menos uno de sus cabellos”, explicó Lear. “Así que me envió al jardín a buscar una brizna de hierba seca, y se la envió en una bonita caja de presentación. La idiota pagó 10,000 dólares por ella. Le divertía estafar a la gente”.

 

9. Colaboró con Disney.

En 1946, Salvador Dalí y el diseñador de Disney John Hench trabajaron juntos en una película de animación llamada Destino. Dalí creó 22 óleos e innumerables dibujos que Hench convirtió en un guión gráfico. Sin embargo, sólo 8 meses después, el trabajo se detuvo por razones financieras y la película quedó sin terminar, con sólo 15 segundos de demo completados.

En 1999, Roy E. Disney, sobrino de Walt Disney y alto ejecutivo de The Walt Disney Company, decidió revivir la producción de Destino. El cortometraje de 6 minutos fue estrenado en 2003 y cuenta la historia de una bailarina en un viaje surrealista a través de un paisaje desértico.

 

10. Diseñó el logo de Chupa Chups

Dalí no tenía ningún problema con hacer trabajos comerciales. Diseñó anuncios para Gap e incluso apareció en un comercial de los chocolates Lanvin en 1968. De hecho, André Breton, el padre del surrealismo, le dió el apodo de “Avida Dollars” o “sediento por dinero”. Sin embargo, una de sus contribuciones más significativas al diseño gráfico fue el logo de Chupa Chups. Dalí diseñó el logo de la marca española de caramelos en 1969, el cual se sigue usando hasta el día de hoy.

 

 

11. Le encantaba organizar cenas.

Dalí y Gala amaban organizar cenas elaboradas. Sin embargo, al estilo de Dalí, no se trataba de cenas ordinarias. Se les pedía a los invitados que llegaran disfrazados en concordancia con el tema de la noche y era común que animales salvajes vagaban libremente por la habitación. En 1973, incluso publicó un libro de cocinaLes Diners de Gala—con recetas extrañas como “chuletas de ternera rellenas de caracoles” y “caramelo con piñas”.

 

12. Pagaba la cuenta en los restaurantes con dibujos.

Ahorrador e ingenioso, Dalí encontró una forma innovadora de librarse de pagar por su comida. Se dice que cuando cenaba con un grupo grande de amigos, se ofrecía a pagar la cuenta. Luego usaba un cheque para pagar, pero incluía un garabato en la parte de atrás sabiendo que el cheque nunca se cobraría, ya que el garabato que había dejado era infinitamente más valioso.

 

Salvador Dalí datos curiosos

13. También trabajó como diseñador de modas.

Dalí amaba la moda. Trabajó de cerca con la diseñadora italiana Elsa Schiaparelli, quien creó diseños basados en su arte. En particular, se inspiró en su Teléfono langosta y trabajaron juntos para hacer un vestido de langosta para Wallis Simpson, duquesa de Windsor, en los años 30. También creó un sombrero en forma de zapato, un cinturón con labios como hebilla, frascos de perfume y numerosos diseños textiles. En 1950, colaboró con su amigo Christian Dior en un proyecto de moda inspirado en el futuro. La aportación de Dalí fue “Un vestido para 2045”.

 

14. Produjo portadas para Vogue

Cuando pensamos en las portadas de Vogue, nos vienen a la mente fotografías de supermodelos. Sin embargo, Dalí creó cuatro portadas para la legendaria revista de moda. La primera, la portada de diciembre de 1938, muestra a dos mujeres. La mujer en primer plano tiene una cabeza formada por flores, mientras que la mujer en el fondo tiene ramas que brotan de su cabeza. Su diseño de abril de 1944 incorpora la palabra Vogue a su obra. Para el número de diciembre de 1971, no sólo diseñó la portada, sino que también actuó como editor.

 

 

15. Diseñó joyería, incluyendo un corazón palpitante

El corazón real es una deslumbrante obra maestra hecha de oro de 18k y cubierta con 46 rubíes, 42 diamantes, dos esmeraldas y otras gemas preciosas; y esa no es la parte más impresionante: un mecanismo interno hace que El corazón real lata como si fuera un corazón humano real.

El Corazón Real es la pieza central de la colección Dalí-Joies que ahora se encuentra en el Museo Dalí de Figueres, España. La colección fue iniciada en 1941, cuando el millonario estadounidense Cummins Catherwood adquirió 22 piezas del artista. Dalí diseñó las joyas sobre papel y supervisado de cerca al orfebre argentino Carlos Alemany, quien ejecutó la obra. El artista siguió añadiendo piezas a la colección, que pasó por las manos de muchos, entre ellos un millonario saudí y varios coleccionistas japoneses. En 1999, la Fundación Salvador Dalí adquirió las 41 joyas, así como los dibujos y pinturas de los diseños de Dalí, por un valor de 5,5 millones de euros (casi 7 millones de dólares).

 

 

16. Creó un holograma de Alice Cooper

Aunque parezcan una pareja inesperada, Salvador Dalí y el músico Alice Cooper se admiraban mutuamente. Cooper, quien estudió arte en la secundaria, modeló sus primeros shows inspirándose en el pintor surrealista. Cuando Dalí lo descubrió, quedó impresionado. “La gente de Dalí llamó a mi manager y le explicaron que había visto uno de mis espectáculos”, dijo Cooper a Another Man. “Dijo que era como ver una de sus pinturas cobrar vida, y que quería que trabajáramos juntos.”

Cooper tenía sólo 25 años cuando él y Dalí se conocieron en 1973. El pintor de 69 años de edad llegó con un gran séquito y sugirió que crearía el primer holograma viviente del mundo, utilizando a Cooper como modelo. No sólo creó First Cylindric Chromo-Hologram Portrait of Alice Cooper's Brain, sino que también presentó al cantante una escultura titulada The Alice Brain. La escultura de cerámica de un cerebro tenía un eclair de chocolate derritiéndose por encima de él y hormigas que deletreaban las palabras “Alice” y “Dalí”.

“Dije: ‘Eso es genial, cuando terminemos, ¿puedo tenerla?' “recuerda Cooper. “Él dijo: ‘¡Por supuesto que no, vale millones!' Sólo me reí. Tenía un gran sentido del humor, pero su genialidad era que nunca sabías cuándo se estaba haciendo el gracioso y cuándo no”. El encuentro de Cooper y Dalí sigue siendo una de las grandes colaboraciones entre artistas y músicos de la historia.

 

17. Ilustró una copia de Alicia en el País de las Maravillas

No hay mejor complemento para las imágenes surrealistas de Dalí que la igualmente extraña historia de Alicia en el País de las Maravillas. En 1969, Random House le pidió al artista que ilustrara una edición limitada del clásico de Lewis Carroll y los resultados son tan fascinantes como se podría pensar. Sólo se crearon 2,700 copias, pero afortunadamente una nueva edición garantiza la continuidad de la obra. Dalí creó 13 diseños para el libro, uno para cada capítulo, además de la portada. La obra está llena de detalles clásicos de Dalí—el icónico reloj de la Persistencia de la Memoria encuentra un bonito hogar en el centro de la fiesta del té del Sombrerero Loco.

 

18. Construyó su propio museo.

Dalí no sólo creó su propio museo, sino que también está enterrado allí. Situado en su ciudad natal de Figueres, el proyecto comenzó en los años sesenta cuando el alcalde de la pequeña ciudad catalana pidió a Dalí que donara una obra de arte al museo de la ciudad. Dalí decidió hacer mucho más que eso, transformando el antiguo teatro de la ciudad—que estuvo a punto de ser destruido durante la Guerra Civil—en el Teatro-Museo Dalí.

El museo se inauguró oficialmente en 1974, pero Dalí siguió ampliándolo e incluso vivió allí durante los últimos años de su vida. Después de su muerte en 1989, fue enterrado bajo el escenario del teatro. Hoy en día, el museo atrae a más de un millón de visitantes al año, que acuden en masa para ver la mayor colección de obras de arte de Dalí.

 

19. Las características de la obra de Dalí revolucionaron la historia del arte.

Dalí no solo es el surrealista más importante, sino que también fue uno de los creadores más prolíficos del siglo XX. Trabajó en diversos medios, como la pintura, la escultura, el grabado, la moda, la publicidad, la escritura y el cine.

Los icónicos “paisajes oníricos” pintados por Dalí se caracterizan por ilustrar sus propios sueños, alucinaciones y su mente interior. Su obra explora temas como la religión, el erotismo, la muerte y la decadencia, representados en su propio lenguaje visual de símbolos y motivos recurrentes. Por ejemplo, sus relojes derretidos de Dalí representan la omnipresencia del tiempo. Por otro lado, los elefantes con largas patas de araña se consideran símbolos de fuerza, así como representaciones del futuro.

 

20. Su icónico bigote sobrevive hasta el día de hoy.

En julio de 2017, el cuerpo de Dalí fue exhumado como parte de una demanda de paternidad interpuesta por una mujer llamada María Pilar Abel Martínez, que afirmaba ser su hija. La exhumación demostró que estaba equivocada, pero reveló un descubrimiento surrealista: el bigote del artista español sigue estando en perfecto estado. “Estaba ansioso por verlo y me quedé absolutamente asombrado. Fue como un milagro”, dijo Narcis Bardalet, que se encargó de embalsamar el cuerpo de Dalí. “He visto con mucha alegría cómo su bigote seguía intacto, marcando las 10 y 10, como él quería”.

 

Embed from Getty Images

Este artículo ha sido editado y actualizado.

Artículos relacionados:

Esta figura de acción de Salvador Dalí te permite jugar con su icónico bigote

¿Qué es el arte moderno? Exploramos las corrientes que definen este género vanguardista

13 Regalos singulares inspirados en Salvador Dalí

13 Movimientos artísticos revolucionarios que definieron la historia de las artes visuales

READ: 20 Datos surrealistas sobre Salvador Dalí

]]>
7 Cosas que no sabías acerca de Miguel Ángel https://mymodernmet.com/es/miguel-angel-vida/?adt_ei={{ subscriber.email_address }} Thu, 21 Jul 2022 19:25:28 +0000 https://mymodernmet.com/michelangelo-facts/ 7 Cosas que no sabías acerca de Miguel Ángel

Como uno de los más grandes artistas de todos los tiempos, Miguel Ángel Buonarroti disfrutó de un éxito sin precedentes durante su vida, así como después de ella. Junto con Leonardo da Vinci, Rafael y Tiziano, es considerado una figura clave del renacimiento italiano y millones de personas acuden a ver su obra en Italia […]

READ: 7 Cosas que no sabías acerca de Miguel Ángel

]]>
7 Cosas que no sabías acerca de Miguel Ángel
La vida de Miguel Ángel Buonarroti

‘Retrato de Miguel Ángel' por Daniele da Volterra, ca. 1544 (Foto: Dominio público vía Wikipedia)
Este post puede contener links de afiliados. Si realizas una compra, My Modern Met puede obtener una comisión. Por favor lee nuestra divulgación de afiliados para mayor información.

Como uno de los más grandes artistas de todos los tiempos, Miguel Ángel Buonarroti disfrutó de un éxito sin precedentes durante su vida, así como después de ella. Junto con Leonardo da Vinci, Rafael y Tiziano, es considerado una figura clave del renacimiento italiano y millones de personas acuden a ver su obra en Italia cada año.

Desde su icónica escultura del David hasta sus impresionantes frescos en la Capilla Sixtina, el trabajo de Miguel Ángel es verdaderamente histórico. Su apodo, Il Divino (“El divino”) muestra lo amado que era y su éxito es significativo considerando que, en su época, la mayoría de los artistas no disfrutaban de la riqueza ni de la fama mientras vivían. De hecho, Miguel Ángel es el primer artista occidental en tener una biografía publicada durante su vida.

Por siglos hemos admirado su obra, pero el hombre detrás del arte es igual de fascinante. Durante gran parte del siglo XVI, definió el arte y la cultura italiana, sentando las bases que influirían a artistas de las generaciones venideras. Conozcamos más sobre el hombre que una vez escribió: “La verdadera obra de arte no es más que una sombra de la perfección divina”.

 

Aquí tienes 7 cosas que probablemente no sabías acerca del famoso escultor Miguel Ángel.

 

En un principio atrajo atención por cometer fraude en el arte.

Esculturas de mármol de la historia

En algún momento hubo rumores de que la famosa escultura de “Laocoonte y sus hijos” también era una falsificación de Miguel Ángel. (Foto: LivioAndronico vía Wikimedia Commons, CC BY-SA 4.0)

En su juventud, Miguel Ángel llamó la atención de algunos mecenas importantes al hacer pasar una de sus propias esculturas como una pieza de la antigua Grecia. Cuando tenía sólo 19 años, esculpió el hoy desparecido Cupido Durmiente y luego trabajó junto con un miembro de la poderosa familia Medici para hacerla pasar por una antigüedad. El joven artista incluso enterró la escultura de mármol y la desenterró para que luciera vieja y desgastada. Si bien esto le permitió vender la escultura a un precio más alto, también atrajo la atención de un importante coleccionista. Durante el Renacimiento italiano, la copia de obras de arte clásicas no era vista como algo malo, sino más bien como una demostración de talento. Así que cuando el Cardenal Raffaele Riario, quien había comprado la obra, descubrió la falsificación, no se molestó. En cambio, invitó a Miguel Ángel a viajar a Roma y trabajar para él. Fue una invitación que catapultó la carrera de Miguel Ángel.

 

Era un poeta.

Como buen “hombre renacentista”, Miguel Ángel no era solo un escultor, pintor y arquitecto: también fue un aclamado poeta, escribiendo cientos de sonetos y madrigales. Hechos en un formato parecido a una carta, sus poemas se dirigían a menudo a amigos y contenían reflexiones sobre el amor, dirigidas tanto a hombres como a mujeres. De hecho, debido a la naturaleza homoerótica de algunos de los poemas, los géneros fueron reemplazados cuando su obra fue publicada póstumamente en el siglo XVII. Las traducciones posteriores al inglés incluían los pronombres originales y los poemas de Miguel Ángel fueron muy populares durante la época victoriana. Poems and Letters de Penguin incluye una selección de poemas del artista sobre el amor y la religión.

 

El David, la obra más importante de Miguel Ángel, fue hecha a partir de un pedazo de mármol desechado.

David de Miguel Ángel en Florencia - Galleria dell'Accademia

“David” de Miguel Ángel, 1501-1504 (Foto: Jörg Bittner Unna, vía Wikimedia Commons, CC BY 3.0)

La escultura del David de Miguel Ángel mide 5 metros de altura y es ampliamente considerada una de las obras maestras del arte renacentista. Hecha para adornar uno de los contrafuertes de la catedral principal de Florencia, las proporciones sobredimensionadas de la escultura permitían apreciarla desde la distancia. Dicho esto, trabajar con mármol no era una tarea fácil, ya que el material era caro y fácil de estropear si no era trabajado por un artista habilidoso. El mármol usado para crear el David tiene una historia interesante detrás.

El bloque era apodado “el gigante” debido a su inmenso tamaño, y originalmente pertenecía a otro artista que iba a crear una escultura para la catedral. Por razones desconocidas, ese artista apenas empezó—y nunca acabó—la escultura, y el bloque de mármol fue abandonado en el patio de la iglesia. Permaneció ahí por casi 40 años hasta que los responsables de la iglesia decidieron que era un desperdicio dejarlo ahí afuera. Si bien muchos artistas, incluyendo a Leonardo da Vinci, fueron a evaluar el bloque de mármol, eventualmente fue Miguel Ángel el que sería comisionado para trabajar con “el gigante”. Tenía solo 26 años en ese entonces.

 

No le gustaba firmar su trabajo.

La Piedad de Miguel Ángel en la Basílica de San Pedro

“La piedad” de Miguel Ángel, 1498-1499 (Foto: Stanislav Traykov, Niabot (recorte) vía Wikimedia Commons, CC BY-SA 3.0)

Curiosamente, Miguel Ángel sólo firmó una obra de arte con su nombre y fue su primer encargo público. Después de su llegada a Roma, se le pidió que creara La piedad. Esta escena, que representa a la Virgen María en duelo por la pérdida de Jesucristo, que yace sobre su regazo, fue terminada en 1499 y ahora se encuentra en la Basílica de San Pedro. Para mostrar su orgullo por la obra, Miguel Ángel incluyó una cinta en el pecho de la Virgen María, que parece no tener otro propósito que el de incluir su nombre. La cinta lee: “MICHAELA[N]GELUS BONAROTUS FLORENTIN[US] FACIEBA[T](Michelangelo Buonarroti, florentino, hizo esto)”. El biógrafo de Miguel Ángel, Giorgio Vasari, dijo que el artista añadió la firma después de terminar la obra en un ataque de furia al escuchar a alguien atribuir la obra a otro escultor. Fue algo de lo que supuestamente se arrepintió más tarde, jurando que nunca más firmaría otra obra.

Por supuesto, esto no significa que no pudiera encontrar otras formas de incluir una parte de sí mismo en sus obras. Podemos encontrar autorretratos en varias de sus pinturas, incluyendo El juicio final, donde utilizó su rostro para representar a San Bartolomé sobre un pedazo de piel desollada.

Detail of The Last Judgement by Michelangelo

Detalle de “El juicio final” mostrando a San Bartolomé sosteniendo su piel desollada, con el rostro de Miguel Ángel (Foto: Dominio público vía Wikipedia)

 

No era una persona fácil de tratar.

La increíble visión creativa de Miguel Ángel y su perfeccionismo mental lo convirtieron en un artista célebre incluso durante su vida, pero estas mismas características también sacaban de quicio a la gente. A diferencia de artistas más afables como Rafael, quien pintó la famosa Escuela de Atenas mientras Miguel Ángel trabajaba en la Capilla Sixtina, Miguel Ángel no era la persona más amigable. Tal vez por eso no tenía un gran estudio de asistentes, que era la norma en ese momento, prefiriendo hacer el trabajo pesado él mismo.

Es por esta razón que tampoco tuvo miedo de enfrentarse a figuras importantes cuando sentía que su visión creativa estaba siendo amenazada. Eso incluyó al Papa Julio II, quien obligó al escultor a pintar el techo de la Capilla Sixtina en lugar de centrarse en las esculturas de la tumba del Papa, algo que Miguel Ángel prefería hacer. Después de regresar a Florencia desde Roma para descansar de las presiones del trabajo, Miguel Ángel escribió: “Ahora, si Su Santidad quiere seguir adelante con esto, que me ponga el depósito aquí en Florencia y le escribiré para decirle dónde. Y tengo mucho mármol encargado en Carrara que habré traído aquí junto con el que tengo en Roma. Aunque significara una gran pérdida para mí, no me importaría mientras pudiese hacer el trabajo aquí”.

Hacer enojar a Miguel Ángel no era una buena idea. Cuando un sacerdote criticó su trabajo en el fresco del Juicio final, este se llevó una desagradable sorpresa al ver la pieza terminada. En un acto de venganza, Miguel Ángel usó el rostro del sacerdote en la figura de Minos.

Detail of The Last Judgement by Michelangelo

Detalle de “El juicio final” con Biagio da Cesena como Minos por Miguel Ángel, 1536–1541 (Foto: Dominio público vía Wikipedia)

Esta criatura, que residía en el Infierno, era la que juzgaba a las almas y está representada con dos orejas de burro y una serpiente mordiendo sus genitales. Aunque el sacerdote se quejó con el Papa, se le dijo que desafortunadamente su jurisdicción no se extendía hasta el infierno.

 

Miguel Ángel murió siendo rico, y trabajó hasta seis días antes de su muerte.

La última escultura de Miguel Ángel

“Piedad Rondanini” de Miguel Ángel, 1594. (Foto: Paolo da Reggio vía Wikimedia Commons, CC BY-SA 3.0)

“Muchos creen —y yo creo—que he sido designado por Dios para este trabajo. A pesar de mi vejez, no quiero dejarlo; trabajo por amor a Dios y pongo toda mi esperanza en Él”.

Miguel Ángel murió a los 88 años. A pesar de su vejez, su ritmo de trabajo nunca se detuvo y pasó las últimas décadas de su vida como el arquitecto de la Basílica de San Pedro—llegó a mandar notas a los trabajadores cuando estaba demasiado débil para ir al sitio de construcción. Aunque esa posición ocupaba gran parte de su tiempo, su amor por la escultura se mantuvo vivo. De hecho, estuvo trabajando en la Piedad Rondanini, que ahora se encuentra en Milán, hasta seis días antes de su muerte, momento en el que le dio fiebre.

Dado que fue un artista muy famoso con una larga carrera, no debería sorprender que Miguel Ángel muriera siendo rico. Trabajó para nueve Papas diferentes, una gran hazaña teniendo en cuenta que la mayoría de los líderes cambiaban de artistas cuando tomaban el poder. A su muerte, dejó un patrimonio valorado en 50,000 florines, el equivalente de entre 35 y 50 millones de dólares en la actualidad. Curiosamente, por muy rico que fuera, Miguel Ángel nunca actuó como tal. Se dice que odiaba bañarse y se enorgullecía de seguir viviendo una vida humilde a pesar de su fortuna.

Las características de su obra fueron aportes invaluables a la historia del arte mundial.

Desde sus primeras creaciones, las esculturas de Miguel Ángel no tenían precedentes en cuanto a estilo y habilidad. Sus piezas muestran su preferencia por el realismo, en respuesta al clasicismo imperante del periodo en el que vivió. Sobre todo, las esculturas de Miguel Ángel transmiten movimiento y expresividad, revolucionando una disciplina que hasta entonces se premiaba la simetría. A siglos de su creación, las esculturas de Miguel Ángel parecen estar a punto de cobrar vida en cualquier momento.

Este artículo ha sido editado y actualizado.

Artículos relacionados:

Manierismo: El estilo que le dio un giro singular al arte renacentista

Cómo la belleza natural de la escultura helenística ha logrado cautivar al mundo por siglos

Todo sobre ‘Laocoonte y sus hijos’: una obra maestra en mármol del periodo helenístico

READ: 7 Cosas que no sabías acerca de Miguel Ángel

]]>
10 Datos sorprendentes sobre la tumultuosa vida de Edvard Munch https://mymodernmet.com/es/edvard-munch-datos/?adt_ei={{ subscriber.email_address }} Thu, 21 Jul 2022 17:40:35 +0000 https://mymodernmet.com/edvard-munch-facts/ 10 Datos sorprendentes sobre la tumultuosa vida de Edvard Munch

Como uno de los pioneros del expresionismo noruego, el pintor Edvard Munch es conocido por sus profundas exploraciones del alma humana. Su cuadro más famoso, El grito, es una pieza clave en la historia del arte. Desde su creación en 1893, esta pintura se ha convertido en un símbolo del sufrimiento y la angustia humana, […]

READ: 10 Datos sorprendentes sobre la tumultuosa vida de Edvard Munch

]]>
10 Datos sorprendentes sobre la tumultuosa vida de Edvard Munch
El grito de Edvard Munch

“El grito” de Edvard Munch, 1893. (Foto: Dominio público vía Wikipedia)

Como uno de los pioneros del expresionismo noruego, el pintor Edvard Munch es conocido por sus profundas exploraciones del alma humana. Su cuadro más famoso, El grito, es una pieza clave en la historia del arte. Desde su creación en 1893, esta pintura se ha convertido en un símbolo del sufrimiento y la angustia humana, pero la gente no suele saber mucho acerca del hombre que la creó.

Entonces, ¿quién fue Edvard Munch, y qué lo llevó a crear una pieza tan poderosa? Un pionero de su época, este talentoso artista fue a menudo malinterpretado por los críticos, quienes se escandalizaban por sus oscuras representaciones de la vida y la muerte. Pero, como suele suceder con los visionarios, Munch perseveró, y llegó a convertirse en un artista célebre al final de su vida.

El grito sigue representando un hito en la historia del arte y las contribuciones de Munch al arte del siglo XX son innegables. Pero muchos no conocen la historia completa de este artista noruego y las razones que lo llevaron a crear esta gran obra de arte vanguardista. Desde su difícil historia familiar hasta su propia experiencia con las enfermedades mentales, cada evento en la vida de Munch lo llevó a convertirse en el creador de una de las pinturas más famosas de la historia.

Aquí tienes 10 datos que te ayudarán a saber más de la vida de Edvard Munch.

Foto de Edvard Munch

Foto sin fecha de Munch. (Foto: Nasjonalbiblioteket / CC BY)

¿Cómo fue la infancia de Munch?

Las enfermedades tuvieron un profundo efecto en la infancia de Munch y serían una constante durante toda su vida. De hecho, una vez escribió: “La enfermedad, la locura y la muerte fueron los ángeles negros que vigilaron mi cuna y me acompañaron toda mi vida”.

Munch no solo perdió a su madre y su hermana a causa de la tuberculosis —su madre murió cuando tenía 5 años y su hermana cuando tenía 14— sino que también era un enfermo crónico. Esto lo mantuvo fuera de la escuela y aislado durante gran parte del invierno, y fue así que el dibujo se convirtió en una salida emocional. Además, a otra de sus hermanas le diagnosticaron una enfermedad mental a una edad temprana y su hermano murió poco después de casarse.

Este ambiente daría forma a las sensibilidades macabras de Munch en la edad adulta.

Estuvo muy influenciado por la cultura bohemia.

Aunque Munch se inscribió en una escuela técnica para convertirse en ingeniero, abandonó sus estudios después de un año para convertirse en pintor. En 1881, se matriculó en la Real Escuela de Arte y Diseño de Kristiania (ahora Oslo), pero su arte fue moldeado por la cultura bohemia local. Fascinado por estos escritores y artistas, que creían en el amor libre y se oponían a los estándares de la sociedad burguesa, Munch fue animado a encontrar su propio estilo fuera de los estándares académicos.

La niña enferma de Edvard Munch

“La niña enferma” por Edvard Munch, 1885-1886. (Foto: Dominio público vía Wikipedia)

Su familia no estaba de acuerdo con que se dedicara al arte.

El padre de Munch, Christian Munch, era médico e hijo de un sacerdote. Como un hombre muy religioso, estaba decepcionado por la decisión de su hijo de dejar la escuela técnica, ya que veía la pintura como una profesión “perversa”. Incluso se cree que su padre pudo haber confiscado algunos de los primeros desnudos de Munch.

Aunque la familia de Munch se sentía incómoda con sus decisiones profesionales y no estaba de acuerdo con los círculos bohemios que frecuentaba, él aún así dependía de ellos. Sin embargo, la relación de Munch con su padre siguió siendo tensa, y sólo se exacerbó por la temática de sus pinturas. Por ejemplo, su obra de 1886, La niña enferma, basada en la muerte de su hermana, fue recibida negativamente no sólo por los críticos, sino también por su familia.

Más tarde, tras la muerte de su padre, Munch asumió la responsabilidad financiera de mantener a su familia, algo que le pesaba mucho.

Grabado creado por Edvard Munch

“Beso IV” por Edvard Munch, 1902. (Foto: Dominio público vía Wikipedia)

¿Qué tipo de arte hacía Edvard Munch?

Debido a la naturaleza de su trabajo, Munch es considerado una figura importante del expresionismo y simbolismo. El expresionismo es un movimiento modernista que surgió a principios del siglo XX en Alemania. Los artistas que trabajan en este estilo distorsionaban la realidad de sus sujetos para “expresar” sus propias emociones, sentimientos e ideas. Por otro lado, el simbolismo fue un movimiento cultural que surgió a finales del siglo XUX en Francia y que, aunque nació en la literatura, alcanzó otras disciplinas.

Los viajes moldearon su obra. 

El arte de Munch prosperó cuando empezó a viajar, empezando por París durante la Feria Mundial de 1889. Fue allí donde conoció el trabajo de tres artistas que influirían mucho en su uso del color: Paul Gauguin, Vincent van Gogh y Henri de Toulouse-Lautrec. También comenzaría a experimentar con el grabado después de ver el trabajo de Gauguin y el artista alemán Max Klinger. Los grabados en madera de Munch lo convertirían en un pionero del grabado noruego.

Munch se mudó más tarde a Berlín, donde se relacionó con un círculo internacional de creadores. Mientras vivía en Berlín concibió y esbozó la mayoría de sus ideas para El friso de la vida, que sería su ciclo de obras más significativo. Su estilo también maduró durante su estancia en la capital alemana, y comenzó a inclinarse por composiciones que exploraran diferentes condiciones psicológicas. De hecho, mientras estaba en Berlín que Munch creó varias versiones de El grito.

Cenizas de Edvard Munch

“Cenizas” de Edvard Munch, 1984. (Foto: Dominio público vía Wikipedia)

A menudo pintó varias versiones de una misma obra.

Munch no dudaba en hacer el mismo cuadro varias veces. De hecho, para su serie El friso de la vida, en ocasiones pintaba nuevas versiones de pinturas que ya había vendido. El grito forma parte de esta serie, que trata temas universales como la vida, el amor y la muerte. Este cuadro en específico existe en numerosas versiones, incluyendo dos pasteles, dos pinturas y numerosas litografías.

¿Qué quiso expresar Munch con El grito

La famosa pintura de El grito estuvo inspirada en una alucinación. Gritando en desesperación y agonía, la figura en El grito de Munch ha resonado con el público desde que fue creada en 1893. Al representar un aspecto perturbador de la condición humana, Munch usó su propio dolor para conectarse con los otros.

En su diario, Munch escribió sobre su inspiración para la famosa pintura. “Una tarde estaba caminando por un sendero, la ciudad estaba a un lado y el fiordo abajo. Me sentía cansado y enfermo. Me detuve y miré hacia el fiordo—el sol se estaba poniendo y las nubes se tiñeron de rojo sangre. Sentí un grito infinito que pasaba por la naturaleza; me pareció oír el grito. Pinté este cuadro, pinté las nubes como sangre real. El color gritaba. Esto se convirtió en El grito“.

El sol de Edvard Munch

“El sol” de Edvard Munch, 1910-1911. (Foto: Dominio público vía Wikipedia)

Pasó 8 meses en un hospital psiquiátrico.

Dada la tumultuosa vida y los problemas de Munch, no debería sorprender que sufriera de problemas de salud mental. En 1908, las cosas llegaron a un punto crítico. Después de sufrir alucinaciones, tuvo un colapso nervioso y se internó en un hospital psiquiátrico. Pasó 8 meses bajo tratamiento antes de ser dado de alta y regresar a casa.

Tras su salida del hospital, comenzó a pintar de nuevo y su trabajo adquirió un nuevo tenor. Brillantes y optimistas, sus pinturas posteriores fueron bien recibidas por el público y los museos comenzaron a comprar su obra. Este fue el periodo de mayor éxito financiero para Munch, y finalmente fue capaz de mantener a su familia como siempre había querido.

Autorretrato de Edvard Munch

“Autorretrato con brazo de esqueleto” de Edvard Munch, 1895. (Foto: Dominio público vía Wikipedia)

Los nazis confiscaron buena parte de su trabajo.

Los cuadros de Munch fueron clasificados como “arte degenerado” por los nazis, que confiscaron las 82 piezas suyas que se encontraban en museos alemanes. De esas pinturas, 71 fueron eventualmente devueltas a Noruega a través de coleccionistas, mientras que 11 nunca fueron recuperadas.

¿Cómo murió Edvard Munch?

Edvard Munch murió a los 80 años tras sufrir una enfermedad prolongada provocada por la explosión de una fábrica de municiones en las cercanías: Además, tuvo problemas de la vista durante la última década de su vida. Curiosamente, el partido nazi organizó el funeral de Munch—Noruega estaba bajo el dominio nazi al momento de su muerte en 1944. Fue una decisión extraña que llevó al público a creer que el artista era un simpatizante de los nazis, algo que no podría estar más lejos de la verdad: el artista vivió sus últimos años con miedo a que sus obras fueran confiscadas.

Artículos relacionados:

6 Datos reveladores sobre el excéntrico artista Andy Warhol

7 Cosas fascinantes que no sabías sobre Alexander Calder

5 Cosas que no sabías sobre el maestro modernista Willem de Kooning

READ: 10 Datos sorprendentes sobre la tumultuosa vida de Edvard Munch

]]>
15 Pintoras famosas que todo amante del arte debe conocer https://mymodernmet.com/es/pintoras-famosas-historia-arte/?adt_ei={{ subscriber.email_address }} Thu, 21 Jul 2022 16:45:10 +0000 https://mymodernmet.com/famous-female-painters-art-history/ 15 Pintoras famosas que todo amante del arte debe conocer

Seguramente puedes nombrar a diez hombres que marcaron la historia de las artes visuales —como Leonardo da Vinci, Vincent Van Gogh, Pablo Picasso, etc.— pero ¿qué hay de las mujeres? Al igual que en muchos otros campos, las mujeres históricamente fueron disuadidas de desarrollar una carrera en las artes; aún así, varias mujeres increíbles perseveraron. […]

READ: 15 Pintoras famosas que todo amante del arte debe conocer

]]>
15 Pintoras famosas que todo amante del arte debe conocer

Pintoras famosas de la historia del arte

Seguramente puedes nombrar a diez hombres que marcaron la historia de las artes visuales —como Leonardo da Vinci, Vincent Van Gogh, Pablo Picasso, etc.— pero ¿qué hay de las mujeres? Al igual que en muchos otros campos, las mujeres históricamente fueron disuadidas de desarrollar una carrera en las artes; aún así, varias mujeres increíbles perseveraron. Estas pintoras famosas tienen muchas cosas en común además de su profesión y género: todas fueron pioneras a su manera, rompiendo barreras tanto en su vida personal como pública.

Imaginamos que a estas mujeres no les hubiera agradado formar parte de una lista de pintoras y “artistas mujeres”, ya que hubiesen preferido que su obra fuera valorada independientemente de su género. Desafortunadamente, la lucha por la igualdad en todos los campos continúa, por lo que es muy importante tener presentes sus historias. Hoy más que nunca, estas mujeres extraordinarias están ganando la distinción que merecen, y sus contribuciones a la historia del arte por fin empiezan a ser reconocidas. Varias organizaciones como Advancing Women Artists trabajan para asegurarse de que el talento femenino no se quede fuera de los libros de historia.

Explorar las vidas de las grandes pintoras del pasado nos ofrece una cronología de la historia del arte, ya que las mujeres han sido protagonistas en todos los movimientos artísticos, desde el Renacimiento italiano hasta el modernismo estadounidense. Desde la pintora de la corte del rey Felipe II hasta la icónica Frida Kahlo en el siglo XX, echemos un vistazo a la fortaleza, el carácter y el talento de estas mujeres excepcionales.

Si amas el arte, entonces tienes que conocer a estas 15 pintoras famosas.

 

Sofonisba Anguissola (1532–1625)

Sofonisba Anguissola - Tres niños con perro (óleo sobre panel)

“Tres niños con un perro” de Sofonisba Anguissola. c. 1570-1590. (Foto: Wikimedia Commons, dominio público)

La pintora Sofonisba Anguissola fue una figura clave del Renacimiento italiano. Nacida en una familia noble relativamente pobre, su padre se aseguró de que ella y sus hermanas tuvieran una educación integral que incorporara las bellas artes. Esto incluyó ser aprendiz de varios pintores locales, lo que sentó un precedente para las futuras artistas, que hasta ese momento solo podían ser aprendices si un miembro de la familia tenía un taller. El talento de Anguissola llamó la atención de Miguel Ángel, quien fue una especie de tutor informal a través del intercambio de dibujos.

Anguissola nunca pudo estudiar anatomía o dibujar modelos porque era considerado vulgar para una mujer, pero aún así logró tener una carrera exitosa. Gran parte de su éxito se debió a su rol como pintora de la corte del rey Felipe II de España. A lo largo de 14 años, la artista desarrolló sus habilidades como retratista oficial de la corte, además de producir retratos más íntimos de la nobleza. Sus pinturas son conocidas por capturar el espíritu y la personalidad de sus retratados, y hoy pueden encontrarse en colecciones de todo el mundo.

 

Artemisia Gentileschi (1593–1653)

Artemisia Gentileschi - pintoras famosas

“Autorretrato como alegoría de la pintura” por Artemisia Gentileschi. 1638–39. (Foto: Wikimedia Commons, dominio público)

Hija de un pintor exitoso, Artemisia Gentileschi tuvo acceso al mundo del arte desde muy joven. En un principio se dedicó a mezclar pinturas en el taller de su padre, quien apoyó su carrera al darse cuenta de que poseía un talento excepcional. Como una pintora destacada del Barroco italiano, Artemisia Gentileschi no dejó que su género fuera un obstáculo. Pintó cuadros bíblicos y mitológicos a gran escala, igual que sus homólogos masculinos, y fue la primera mujer aceptada en la prestigiosa Academia de Bellas Artes de Florencia.

Su legado a veces queda obscurecido por su historia personal, ya que sus sangrientas representaciones de Judith y Holofernes suelen ser interpretadas como una respuesta a su violación a manos de otro artista. Sin embargo, su talento es innegable y sigue siendo reconocida por sus representaciones realistas de la figura femenina, la profundidad de sus colores, y su uso magistral de luz y sombras.

 

Judith Leyster (1609–1660)

Judith Leyster - pintora famosa

“La alegre pareja” por Judith Leyster. 1630. (Foto: Wikimedia Commons, dominio público)

Nacida en Haarlem, Judith Leyster fue una figura clave del Siglo de Oro neerlandés. Al igual que otros pintores de su época, Leyster se especializó en pinturas de género, naturaleza muerta y retratos. Se sabe poco acerca de su formación artística, pero fue una de las primeras mujeres en ser admitida en el gremio de pintores de Haarlem. Más tarde dirigió un exitoso taller con varios aprendices varones y fue conocida por la naturaleza relajada e informal de sus retratos.

Aunque tuvo mucho éxito durante su vida, su reputación se vio afectada debido a circunstancias desafortunadas. Tras su muerte, toda su obra fue adjudicada al pintor Frans Hals o a su marido. En muchos casos, su firma fue cubierta por coleccionistas que buscaban ganar dinero debido al alto valor de mercado del trabajo de Frans Hals. Estos errores se descubrieron hasta finales del siglo XIX y los académicos comenzaron a apreciar de nuevo la habilidad de Leyster como artista.

 

Élisabeth Vigée Le Brun (1755–1842)

Elisabeth Vigee Le Brun - pintoras famosas

“Autorretrato con sombrero de paja” por Élisabeth Vigée Le Brun. 1782. (Foto: Wikimedia Commons, dominio público)

La retratista francesa Élisabeth Vigée Le Brun produjo casi 1,000 retratos y pinturas de paisajes a lo largo de su carrera. Hija de un pintor, fue entrenada por su padre desde temprana edad, y pintaba retratos profesionalmente desde que era adolescente. El gran salto de su carrera ocurrió cuando fue nombrada retratista de María Antonieta,  y más tarde se le concedió el ingreso a numerosas academias de arte.

Sus pinturas contienen elementos tanto del teatral estilo rococó como del más medido periodo neoclásico. Gozó de éxito continuo durante su carrera, aún en su exilio después de la Revolución francesa, puesto que la aristocracia europea adoraba su trabajo. Le Brun tenía una habilidad para hacer que sus modelos se relajaran, resultando en retratos vivaces que carecían de rigidez. La desenvoltura de sus retratos era considerada revolucionaria en una época donde la alta sociedad era representada de manera formal.

 

Rosa Bonheur (1822–1899)

Mujeres artistas famosas - Rosa Bonheur

“La feria de caballos” por Rosa Bonheur. 1852–55. (Foto: Wikimedia Commons, dominio público)

Al igual que otras mujeres de esta lista, el padre de Rosa Bonheur era artista. Esta pintora realista francesa es considerada una de las artistas más famosas del siglo XIX, y es conocida por sus pinturas de gran formato de animales. Expuso su obra regularmente en el aclamado Salón de París y tuvo éxito en el extranjero, tanto en los Estados Unidos como en Gran Bretaña. Bonheur dedicó mucho tiempo a bosquejar animales vivos en movimiento, lo que explica su notable habilidad para retratarlos sobre el lienzo.

Bonheur también es celebrada por romper con los estereotipos de género. A mediados de la década de 1850 comenzó a vestirse con ropa de hombre, e incluso recibió autorización de la policía para hacerlo. Aunque fue criticada por usar pantalones y blusas sueltas, continuó vistiéndose así a lo largo de su vida, citando que era mucho más práctico trabajar con animales de esta manera. Bonheur nunca ocultó el hecho de que era lesbiana, y vivió con su pareja, Nathalie Micas, por más de 40 años y luego, después de la muerte de Micas, forjó una relación con la pintora estadounidense Anna Elizabeth Klumpke. Al vivir su vida abiertamente en una época en la que el gobierno no aceptaba el lesbianismo, Bonheur se convirtió en una figura innovadora tanto en su carrera como en su vida personal.

 

Berthe Morisot (1841–1895)

Berthe Morisot - pintoras famosas

“Mujer en el baño” por Berthe Morisot. 1875. (Foto: Wikimedia Commons, dominio público)

Considerada una de las grandes mujeres impresionistas, Berthe Morisot tenía el arte en las venas. Nacida en una familia aristocrática francesa, Morisot era sobrina nieta del célebre pintor rococó Jean-Honoré Fragonard. Inicialmente, expuso su trabajo en el respetado Salón de París antes de unirse a la primera exposición impresionista con Monet, Cézanne, Renoir y Degas. Morisot tuvo una relación particularmente cercana con Édouard Manet, quien pintó varios retratos de ella, y finalmente se casó con su hermano, Eugène Manet.

La mayor parte de su obra consiste en escenas domésticas a pequeña escala creadas con pasteles, acuarelas y carboncillo. Su estilo ligero y aireado era a menudo criticado por ser demasiado “femenino”, y Morisot luchaba por ser tomada en serio como pintora. “No creo que haya habido nunca un hombre que haya tratado a una mujer como su igual y eso es todo lo que yo pido, porque sé que valgo tanto como ellos”, escribió la pintora en su diario.

 

Mary Cassatt (1844–1926)

Mary Cassatt - pintoras famosas de la historia del arte

“El baño del niño” por Mary Cassatt. 1893. (Foto: Wikimedia Commons, dominio público)

La pintora estadounidense Mary Cassatt pasó toda su vida adulta en Francia, donde se convirtió en un miembro integral del grupo de los impresionistas. Cassatt nació en una familia acomodada que en un principio no estuvo de acuerdo con su deseo de convertirse en artista. Eventualmente dejó la escuela de arte al frustrarse con el trato distinto que recibían las estudiantes: no podían practicar con modelos vivos y tenían que dibujar basándose en figuras de yeso.

Tras mudarse a París a la edad de 22 años, Cassat trabajó como aprendiz y dedicó su tiempo libre a copiar pinturas en el Louvre. La carrera de Cassatt ya estaba despegando cuando se unió a los impresionistas y forjó una amistad de por vida con Degas. Al mismo tiempo, habló abiertamente de su descontento con el sistema formal de arte, que en su opinión requería que las mujeres artistas coquetearan o se hicieran amigas de los clientes masculinos para poder seguir adelante. Cassat forjó su propio camino profesional con los impresionistas, utilizando pasteles para producir piezas suaves y ligeras que solían mostrar a mujeres como cuidadoras. A lo largo de su vida, Cassatt continuó luchando por la igualdad para las mujeres, e incluso participó en una exposición en apoyo al sufragio femenino.

 

Hilma af Klint (1862–1944)

No. 7, Adulthood by Hilma af Klint

“Núm. 7, edad adulta” de Hilma af Klint. 1907 (Foto: Wikimedia Commons, dominio público)

La artista sueca Hilma af Klint fue una pionera del arte abstracto europeo, que posteriormente inspiraría a figuras como Wassily KandinskyPiet Mondrian. Esta pintora radical empezó a crear piezas atrevidas y coloridas en 1906 y continuó trabajando durante los últimos años de su vida. Sin embargo, Af Klint sabía que el mundo no estaba preparado para su trabajo. Rara vez exhibió sus pinturas y pidió que su obra no se mostrara por veinte años después de su muerte. Al final, su revolucionario cuerpo de trabajo permaneció oculto hasta 1986.

A lo largo de su vida adulta, Af Klint formó parte de un movimiento religioso en el que practicó una especie de espiritualismo trascendental. La pintora creía que los espíritus podían comunicarse con los vivos y comenzó a participar en sesiones espiritistas. Mientras hacía contacto con los muertos, tomaba notas detalladas y practicaba el dibujo automático.

 

Georgia O'Keeffe (1887–1986)

Como una líder del movimiento modernista estadounidense, Georgia O'Keeffe es una de las pintoras más célebres de la historia. Sus primeros dibujos y pinturas la llevaron a experimentar con la abstracción, usando la pintura para expresar sus sentimientos y marcando el comienzo de una era de “arte por el arte”. Durante su vida, su carrera se entrelazó con la de su marido, Alfred Stieglitz. Si bien el renombrado fotógrafo defendió la idea de que el arte estadounidense podía igualar al de Europa y que las mujeres pintoras podían crear arte tan extraordinario como los hombres, su relación también dificultó la interpretación de su obra.

Stieglitz veía la creatividad como una forma de expresión de la sexualidad y esta teoría, junto con sus retratos íntimos de O'Keeffe, impulsó la idea de que sus pinturas de flores representaban genitales femeninos. Es un concepto que la artista siempre negó, aunque su obra es sin duda sensual. O'Keeffe pasó gran parte de su carrera luchando contra la interpretación de su arte únicamente como un reflejo de su género. A lo largo de su vida se negó a participar en exposiciones de arte exclusivamente femeninas, deseando ser definida simplemente como una artista, sin importar su género.

 

Tamara de Lempicka (1898–1980)

Tamara de Lempicka

La artista polaca Tamara de Lempicka es conocida por sus retratos de mujeres en su elegante estilo art déco. Lempicka pasó gran parte de su carrera en Francia y Estados Unidos, donde se volvió una de las pintoras favoritas de la aristocracia. Una de sus pinturas más famosas, Tamara en el Bugatti verde, ejemplifica la naturaleza fría y distante de sus figuras. En la pieza, que fue creada para una revista alemana, Lempicka captura su belleza, su feroz independencia y su riqueza.

Sus pinturas a menudo contenían elementos de deseo, seducción y sensualidad moderna, haciéndolas revolucionarias para su época. Lempicka tuvo éxito hasta el estallido de la Segunda Guerra Mundial, pero su obra tuvo un resurgimiento cuando el art déco volvió a ser popular en los años 60. Su estilo inmediatamente reconocible la convierte en una de las favoritas de los aficionados a la pintura art déco y hoy en día su trabajo es más popular que nunca; Madonna es una ávida coleccionista de sus pinturas.

 

Frida Kahlo (19071954)

 

View this post on Instagram

 

“Autorretrato con collar de espinas”. (1940) #FridaArt #FridaKahlo #Painting #Art #Legend #Mexico #Artist #Painter #Kahlo

A post shared by Frida Kahlo (@fridakahlo) on

Actualmente, no hay ninguna otra artista del siglo XX que sea tan famosa como Frida Kahlo. Aunque el trágico accidente de su juventud y su tumultuosa relación con su esposo Diego Rivera a veces han eclipsado sus habilidades artísticas, el poder de su pintura es innegable. Es particularmente conocida por sus autorretratos, que tratan temas de identidad, sufrimiento y el cuerpo humano.

En vida, Kahlo era a menudo conocida simplemente como la “esposa de Diego Rivera”; sin embargo, su trabajo se ha vuelto más y más relevante tras su muerte. Sus pinturas más famosas hoy se encuentran en grandes museos alrededor del mundo, y se ha convertido en un ícono del feminismo, del movimiento chicano y de la comunidad LGBTQ+.

 

Remedios Varo (1908–1963)

remedios varo

“Microcosmos o Determinismo”, 1959. (Foto: La Tête Krançien, bajo licencia CC BY-NC-ND 2.0)

Remedios Varo, una pintora española que se estableció en México, logró destacar al darle su propio giro a la estética surrealista, con un enfoque onírico y meticulosa marcada por el dolor de la guerra y la experiencia femenina. “Varo invocó la iconografía de una variedad de fuentes, alegorías renacentistas, el misticismo católico, el sufismo y la psicología junguiana”, dice la casa de subastas Sotheby's.

Gracias a su singular visión, la obra de Varo la ha llevado a convertirse en una de las mujeres artistas más célebres del mundo hispanoparlante, y una figura clave del arte de mediados del siglo XX. Algunas de sus obras forman parte de las colecciones de grandes museos del mundo, como el Museo de Arte Moderno de Nueva York, el Museo Reina Sofía de Madrid –incluyendo una pieza que alguna vez perteneció a la colección privada de André Bretón– , el Museo Nacional de Mujeres Artistas en Washington D.C., y el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México.

 

Leonora Carrington (1917–2011)

leonora carrington autorretrato

“La posada del Caballo del Alba”. (Foto: Museo Metropolitano de Arte / missvancamp vía Wikimedia Commons, CC BY 2.0)

Leonora Carrington se adelantó a su tiempo al romper no solo con los roles impuestos a una mujer de la primera mitad siglo XX, sino también desafiando a las grandes figuras del surrealismo con sus decididas opiniones, talento infinito y espíritu inquebrantable.

Nacida en Inglaterra pero naturalizada mexicana, Leonora Carrington es celebrada por su expansivo imaginario y su exquisito cuerpo de trabajo plagado de composiciones oníricas. “Uno de los aspectos extraordinarios del trabajo de Leonora es cómo parte de tantas inspiraciones diferentes, desde las leyendas celtas que aprendió de su niñera, a través de las limitaciones de su educación de clase alta, hasta el surrealismo de París en la década de 1930, y luego a la magia de México”, le dijo Matthew Gale, curador del Tate Modern, a The Guardian.

 

Helen Frankenthaler (1928–2011)

Helen Frankenthaler, quien pasó sus primeros años en Manhattan, estudió pintura en la Escuela Dalton y en Bennington College. Comenzó su extensa carrera expositiva en 1952, con la exhibición de su pintura Mountains and Sea. Habiendo estudiado con el artista Hans Hoffman, desde que era una joven artista se convirtió en una figura importante del expresionismo abstracto. Sus pinturas destacaban por sus formas coloridas y orgánicas. En los primeros años de su carrera, estas composiciones tendían a centralizarse en el lienzo. Para la década de 1960, las obras de Frankenthaler a menudo abarcaban todo el espacio disponible. Sus seis décadas de trabajo muestran una evolución constante en su estilo.

Hoy, Frankenthaler es recordada como una pionera de la pintura de campo de color o color field painting, un estilo en el que grandes franjas de color son el “tema” de la pintura. Para lograr el efecto de un lavado de color brillante, Frankenthaler diluyó sus pinturas con trementina antes de aplicarlas al lienzo sin imprimar. El resultado de este método fue una apariencia casi de acuarela con color construido en capas orgánicas. Sus obras y otras similares se incluyeron en la famosa exposición de 1964 curada por el crítico de arte Clement Greenberg, titulada Post-Painterly Abstraction (“Abstracción postpictórica”). Hoy en día, su trabajo se puede encontrar en la mayoría de los principales museos de arte estadounidenses.

 

June Leaf (1929)

June Leaf, quien nació y creció en Chicago, estudió brevemente en el Instituto de Diseño IIT antes de emprender una aventura autodidacta en París a la tierna edad de 18 años. En 1954, regresó a Illinois para obtener su licenciatura y maestría en Educación Artística. Sin embargo, en 1958 regresó a París con fondos para su obra de arte de una beca Fulbright. Con el paso de los años, desarrolló un estilo alegórico que abarcó varios medios. A través de dibujos a pluma y tinta, pinturas en lienzo y esculturas cinéticas, el trabajo de Leaf abarca lo abstracto y lo inusual. Su trabajo suele capturar el cuerpo humano, a menudo incorporando sus propias manos imaginadas en el trabajo.

Leaf y su esposo —el fotógrafo y cineasta Robert Frank— dividían su tiempo entre un apartamento de Bleeker Street en Nueva York y una cabaña de pescadores en Nueva Escocia. En 2016, el Museo Whitney de Arte Americano realizó una retrospectiva sobre su trabajo titulada June Leaf: Thought Is Infinite. Aunque Frank falleció en 2019, Leaf sigue trabajando. En una entrevista con Women's Wear Daily en 2016, describió su trabajo como un proceso de búsqueda. “Tal vez no quiero ser aclamado por el público. Quiero sobrevivir con esa integridad que es tan preciosa para mí. El hecho de que pudiera hacer ese dibujo [haciendo un gesto hacia un caballete] me hizo pensar: ‘Oh, bien, sigues siendo una científica que puede inventar algo que vaya con tu vida'”, dijo Leaf.

 

Este artículo ha sido editado y actualizado.

Artículos relacionados:

Base de datos en línea compila el trabajo de mujeres artistas de los siglos XV al XIX

Creciente base de datos de “mujeres que dibujan” reconoce el trabajo de 5,000+ ilustradoras

Entrevista: Saatchi Art celebra a las mujeres en el arte con su primer catálogo exclusivamente femenino

READ: 15 Pintoras famosas que todo amante del arte debe conocer

]]>
20 Movimientos artísticos revolucionarios que definieron la historia del arte https://mymodernmet.com/es/movimientos-artisticos-importantes/?adt_ei={{ subscriber.email_address }} Wed, 20 Jul 2022 16:00:27 +0000 https://mymodernmet.com/important-art-movements/ 20 Movimientos artísticos revolucionarios que definieron la historia del arte

Al revisar la historia del arte occidental, resulta increíble ver cuántas corrientes han tenido un impacto en la sociedad. Si trazamos una línea de tiempo a través de diferentes movimientos artísticos, podremos ver no solo el desarrollo del arte moderno y contemporáneo, sino también cómo el arte es un reflejo del momento en el que […]

READ: 20 Movimientos artísticos revolucionarios que definieron la historia del arte

]]>
20 Movimientos artísticos revolucionarios que definieron la historia del arte

Movimientos artísticos importantes

Al revisar la historia del arte occidental, resulta increíble ver cuántas corrientes han tenido un impacto en la sociedad. Si trazamos una línea de tiempo a través de diferentes movimientos artísticos, podremos ver no solo el desarrollo del arte moderno y contemporáneo, sino también cómo el arte es un reflejo del momento en el que fue creado.

Por ejemplo, ¿sabías que el impresionismo alguna vez fue considerado un movimiento alternativo y controversial, o que el expresionismo abstracto transformó la escena artística en lugares como París y Nueva York? Como bloques de construcción, desde el realismo hasta el lowbrow, estos diferentes tipos de arte están conectados entre ellos. A medida que el péndulo creativo oscila, los estilos artísticos suelen responder u homenajear a sus antecesores. Al recordar algunos de los movimientos artísticos más importantes de la historia, tendremos una comprensión más clara de cómo artistas famosos como Van Gogh, Picasso y Warhol revolucionaron el mundo del arte.

Estos 20 movimientos artísticos son fundamentales para comprender los diferentes tipos de artes visuales que dan forma a la historia moderna.

 

Renacimiento italiano

Tipos de arte: Renacimiento, Miguel Ángel

Miguel Ángel, “David”, 1501-1504. Galleria dell'Accademia (Foto: Jörg Bittner Unna via Wikimedia Commons, CC BY-SA 3.0)

Desde el siglo XIV hasta el siglo XVII, Italia vivió un periodo artístico sin precedentes. Conocido como el Renacimiento—un término derivado de la palabra italiana Rinascimento—este movimiento se caracteriza por una mayor atención a temas culturales como el arte y la arquitectura.

Los artistas italianos del Renacimiento como Miguel Ángel, Leonardo da Vinci y Rafael se inspiraron en el arte clásico de la antigua Roma y Grecia, y mostraron un interés por elementos clásicos como el equilibrio, el naturalismo y la perspectiva en sus piezas. En la Italia de la época del Renacimiento, este enfoque inspirado en la antigüedad se materializó como en una pintura humanista de retratos, esculturas anatómicamente correctas y arquitectura armoniosa y simétrica.

Artistas clave: Miguel Ángel, Leonardo da Vinci, Rafael, Tiziano

Obras importantes: Nacimiento de Venus de Sandro Botticelli (1486), La última cena de Leonardo da Vinci (1495 – 1498),  Mona Lisa de Leonardo da Vinci (c. 1503 – 1506), David de Miguel Ángel (1501 – 1504), La escuela de Atenas de Rafael (1509 – 1511)

 

 

Barroco

Éxtasis de Santa Teresa

Bernini, “El éxtasis de Santa Teresa”, 1647-1652. Capilla Cornaro, Santa Maria della Vittoria, Roma

El Barroco surgió en Italia hacia el final del Renacimiento. Al igual que su movimiento predecesor, el arte barroco mostró un interés artístico en el realismo y la riqueza del color. Sin embargo, a diferencia del arte y la arquitectura renacentista, las obras barrocas hicieron énfasis en la extravagancia.

Esta opulencia está presente en la pintura, escultura y arquitectura barroca. Pintores como Caravaggio añadieron drama a sus escenas a través de su tratamiento de la luz y la representación del movimiento. Escultores como Bernini alcanzaron un sentido de teatralidad a través de contornos dinámicos y drapeados complejos. Por otro lado, los arquitectos de toda Europa embellecieron sus diseños con adornos que van desde tallados intrincados hasta columnas imponentes.

Artistas clave: Caravaggio, Rembrandt, Rubens, Bernini, Velázquez

Obras importantes: La vocación de san Mateo de Caravaggio (1599 –1600), La ronda de noche de Rembrandt (1642),  El éxtasis de Santa Teresa de Bernini (1647 – 1652), Las meninas de Velázquez

 

Rococó

The Swing by Fragonard

Jean-Honoré Fragonard, “El columpio”, 1767 (Photo: Wikimedia Commons, dominio público)

Tras la extravagancia y el poder del arte barroco, llegó el exuberante y desenfadado movimiento rococó, que floreció en la Francia del siglo XVIII antes de extenderse a otros países europeos. El término rococó deriva de la palabra rocaille, un método de decoración con guijarros, conchas y cemento para adornar grutas y fuentes en el Renacimiento. En la década de 1730, la decoración rococó inspiró las ornamentadas curvas en los muebles y el diseño de interiores. En la pintura, este estilo decorativo se trasladó al amor por las narrativas fantasiosas, los colores pastel y las formas fluidas.

Artistas clave: Jean-Honoré Fragonard, Antoine Watteau, François Boucher

Obras importantes: El columpio de Jean-Honoré Fragonard (1767)

 

Neoclasicismo

The Oath of the Horatii by Jacques-Louis David

Jacques-Louis David, “El juramento de los Horacios”, 1784–5 (Foto: Wikimedia Commons, dominio público)

El neoclasicismo es un movimiento artístico del siglo XVIII basado en los ideales del arte de Roma y la Antigua Grecia. Su interés por la sencillez y la armonía se inspiró en parte como reacción negativa a la estética excesivamente frívola del estilo decorativo rococó. El descubrimiento de las ciudades arqueológicas romanas de Pompeya y Herculano (en 1738 y 1748, respectivamente) contribuyó a galvanizar el espíritu de este movimiento.

Artistas clave: Jacques-Louis David, Jean-Auguste-Dominique Ingres, Antonio Canova

Obras importantes: El juramento de los Horacios de Jacques-Louis David (1784–1785),  La muerte de Sócrates de Jacques-Louis David (1787), La muerte de Marat de Jacques-Louis David (1793), La gran odalisca de Ingres (1814)

 

Romanticismo

Liberty Leading the People by Delacroix

Eugène Delacroix, “La Libertad guiando al pueblo”, 1830 (Foto: Wikimedia Commons, dominio público)

El Romanticismo fue un movimiento cultural que surgió alrededor de 1780. Hasta su aparición, el neoclasicismo había dominado el arte europeo del siglo XVIII, caracterizado por un enfoque en la temática clásica, un interés en la austeridad estética e ideas en línea con la Ilustración, un movimiento intelectual, filosófico y literario que ponía el énfasis en el individuo.

Artistas como Eugène Delacroix encontraron la inspiración en su propia imaginación. Este enfoque introspectivo se prestó a una forma de arte que exploraba predominantemente lo espiritual.

Artistas clave:  Joseph Mallord William Turner, Eugène Delacroix, Theodore Gericault, Francisco de Goya

Obras importantes: El caminante sobre el mar de nubes de Caspar David Friedrich (1818), La Libertad guiando al pueblo de Delacroix (1830)

 

Realismo

Realismo

Jean-François Millet, “Las espigadoras”, 1857. (Foto: Google Arts & Culture via Wikimedia Commons, dominio público)

El realismo es una corriente artística que inició en Francia tras la Revolución de 1848. En un claro rechazo al romanticismo, el estilo dominante que lo había precedido, los pintores realistas se centraron en escenas de personas contemporáneas y de la vida cotidiana. Esto puede parecer normal ahora, pero era una idea revolucionaria después de siglos de pintores que creaban escenas exóticas de la mitología y la Biblia, o que solo hacían retratos de la nobleza y el clero.

Artistas franceses como Gustave Courbet y Honoré Daumier, así como pintores internacionales como James Abbott McNeill Whistler, mostraron a personas de todas las clases sociales en sus obras de arte, dando voz a los miembros más pobres de la sociedad por primera vez y describiendo los problemas sociales derivados de la Revolución Industrial. La fotografía también influyó en este tipo de arte, al presionar a los pintores a producir representaciones realistas que pudieran competir con esta nueva tecnología.

Artistas clave: Gustav Courbet, Jean-Baptiste-Camille Corot, Jean-François Millet

Obras importantes: Las espigadoras de Jean-François Millet (1857), Entierro en Ornans de Gustave Courbet (1849 – 1850)

 

Impresionismo

Movimientos artísticos importantes - Impresionismo

Claude Monet, “Nenúfares”, 1906. (Foto: Wikimedia Commons, dominio público)

Puede ser difícil de creer, pero este famoso movimiento artístico alguna vez fue una corriente menospreciada. Rompiendo con el realismo, los pintores impresionistas se distanciaron de las representaciones realistas al usar pinceladas visibles, colores vivos con pocas combinaciones, y composiciones abiertas para capturar la emoción de la luz y el movimiento. El impresionismo inició cuando un grupo de artistas franceses rompió con la tradición académica al pintar al aire libre—una decisión impactante, ya que la mayoría de los artistas de paisajes trabajaban al interior de sus estudios.

El grupo original, que incluía a Claude Monet, Pierre-Auguste Renoir, Alfred Sisley, y Frédéric Bazille, se formó a principios de la década de 1860 en Francia. Otros artistas se les unieron para formar su propia sociedad y exhibir sus obras de arte después de haber sido rechazados por los salones tradicionales franceses, que consideraron que sus piezas eran demasiado polémicas para ser expuestas. Esta exposición alternativa inicial, que tuvo lugar en 1874, les permitió ganarse el aprecio del público.

Artistas clave: Claude Monet, Camille Pissarro, Pierre-Auguste Renoir, Mary Cassatt

Obras representativas: Impresión, sol naciente de Monet (1872), Baile en el Moulin de la Galette de Renoir (1876), serie de Nenúfares de Monet (1890s – 1900s)

 

Postimpresionismo

Movimientos artísticos importantes - postimpresionismo

Vincent van Gogh, “La noche estrellada”, 1889. (Foto: Wikimedia Commons, dominio público)

También originaria de Francia, esta corriente artística se desarrolló entre 1886 y 1905 como respuesta al movimiento impresionista. Esta vez, los artistas reaccionaron ante las representaciones naturalistas de la luz y el color en el arte impresionista. A diferencia de los estilos anteriores, el postimpresionismo abarca muchos tipos diferentes de arte, desde el puntillismo de Georges Seurat hasta el simbolismo de Paul Gauguin.

En lugar de estar unificados por un solo estilo, los artistas tenían en común la inclusión de elementos abstractos y contenido simbólico en sus obras de arte. Quizás el posimpresionista más conocido sea Vincent van Gogh, quien utilizó el color y sus pinceladas no para transmitir las cualidades emocionales del paisaje, sino expresar sus propias emociones y estado de ánimo.

Artistas clave: Georges Seurat, Vincent van Gogh, Paul Cézanne, Paul Gauguin, Émile Bernard

Obras importantes: Tarde de domingo en la isla de La Grande Jatte de Georges Seurat (1884 – 1886), La noche estrellada by Vincent van Gogh (1889), El Cristo amarillo de Paul Gauguin (1891)

 

Art nouveau

The Four Seasons by Alphonse Mucha

Alphonse Mucha, “Las cuatro estaciones”, 1897 (Foto: Wikimedia Commons, dominio público)

A finales del siglo XIX, un movimiento de “arte nuevo” recorrió Europa. Caracterizado por un interés en reinterpretar estilísticamente la belleza de la naturaleza, artistas de todo el continente adoptaron y adaptaron este estilo vanguardista. Como resultado, se materializó en submovimientos como la Secesión de Viena en Austria, el modernisme en España y, sobre todo, el art nouveau en Francia.

El estilo Art Nouveau francés fue adoptado por artistas que trabajaban en diversos medios. Además de las bellas artes, como la pintura y la escultura, tuvo un gran protagonismo en la arquitectura y las artes decorativas de la época. Sin embargo, quizá su legado más duradero se encuentre en el cartel, un medio comercial que el artista checo Alphonse Mucha contribuyó a elevar a la categoría de arte moderno.

Artistas clave: Alphonse Mucha, Gustav Klimt

Obras importantes: Las cuatro estaciones de Alphonse Mucha, El beso de Gustav Klimt

 

Cubismo

Movimientos artísticos importantes - cubismo

Pablo Picasso, “Las señoritas de Avignon”, 1907. MoMA (Foto: Wikimedia Commons, uso justo)

El cubismo, un estilo de arte verdaderamente revolucionario, es uno de los movimientos artísticos más importantes del siglo XX. Pablo Picasso y Georges Braque desarrollaron el cubismo a principios de 1900, y el término fue acuñado por el crítico de arte Louis Vauxcelles en 1907 para describir su trabajo. A lo largo de los años 1910 y 1920, los dos hombres, junto con otros artistas, usaron formas geométricas para construir la composición final. Rompiendo completamente con cualquier movimiento artístico anterior, los objetos eran analizados y fragmentados, solo para ser reensamblados en una forma abstracta.

Esta reducción de imágenes a líneas y formas mínimas fue parte de la búsqueda cubista por la simplificación. La perspectiva minimalista también influyó en la paleta de colores, ya que los cubistas renunciaban a la sombra y utilizando tonos limitados para generar una apariencia plana. Esto representó una clara ruptura con el uso de la perspectiva, que había sido el estándar desde el Renacimiento. El cubismo abrió las puertas para movimientos artísticos posteriores –como el surrealismo y el expresionismo abstracto– al desechar el reglamento de artistas preexistente.

Artistas clave: Pablo Picasso, Georges Braque, Juan Gris

Obras importantes: Las señoritas de Avignon de Pablo Picasso (1907), Guernica de Picasso (1937)

 

Futurismo

Dynamism of a Dog Walking by Giacomo Balla

Giacomo Balla, “Dinamismo de perro con correa”, 1912 (Foto: Wikimedia Commons, dominio público)

Fascinados por la nueva industria y entusiasmados por lo que les deparaba el futuro, los futuristas de principios del siglo XX se hicieron de un lugar en la historia. Originarios de Italia, estos artistas trabajaron como pintores, escultores, diseñadores gráficos, músicos, arquitectos y diseñadores industriales. Como los primeros manifiestos no se referían directamente a la producción artística del futurismo, pasó algún tiempo antes de que existiera una cohesión visual. Una de las características del arte futurista es la representación de la velocidad y el movimiento. En particular, se adhirieron a los principios del “dinamismo universal”, lo que significa que ningún objeto está separado de su fondo o de otro objeto.

El mejor ejemplo es el Dinamismo de perro con correa, de Giacomo Balla, donde el movimiento de pasear al perro se muestra a través de la multiplicación de los pies del perro, la correa y las piernas del dueño.

Artistas clave: Giacomo Balla, Umberto Boccioni

Obras importantes: Dinamismo de perro con correa de Giacomo Balla (1912), Formas únicas de continuidad en el espacio de Umberto Boccioni (1913)

 

Dadaísmo

Fountain by Marcel Duchamp

Marcel Duchamp, “La fuente”, 1917 (Foto: Wikimedia Commons, dominio público)

El dadaísmo fue un movimiento artístico de vanguardia del siglo XX (a menudo denominado movimiento “antiartístico”) que nació del tumultuoso panorama social y de la agitación de la Primera Guerra Mundial. Comenzó como una vehemente reacción y revuelta contra los horrores de la guerra y la hipocresía y las locuras de la sociedad burguesa que la habían provocado. En una subversión de todos los aspectos de la civilización occidental (incluido su arte), los ideales del dadaísmo rechazaban toda lógica, razón, racionalidad y orden, considerados pilares de una sociedad evolucionada y avanzada desde los tiempos de la Ilustración.

Artistas clave: Marcel Duchamp, Man Ray, Tristan Tzara

Obras importantes: La fuente de Marcel Duchamp (1917)

 

Bauhaus

Bauhaus Poster

Póster de la Bauhaus diseñado por Joos Schmidt, 1923 (Foto: Wikimedia Commons, dominio público)

El arte de la Bauhaus, que abarca desde la pintura y los gráficos hasta la arquitectura y los interiores, dominó muchas expresiones del arte experimental europeo durante las décadas de 1920 y 1930. Aunque se le asocia más estrechamente con Alemania, atrajo e inspiró a artistas de todos los orígenes. La Bauhaus —traducida literalmente como “casa de construcción”— se originó como una escuela de arte alemana a principios del siglo XX. Fundada por Walter Gropius, la escuela acabó convirtiéndose en su propio movimiento artístico moderno, caracterizado por su enfoque único hacia la arquitectura y el diseño.

Artistas clave: Wassily Kandinsky, Paul Klee, Joost Schmidt, Marcel Breur

Obras importantes: Amarillo-rojo-azul de Wassily Kandinsky (1925), Silla Wassily by Marcel Breur (1925)

 

Art déco

Pintura de Tamara de Lempicka

© 2019 Tamara Art Heritage / ADAGP, París / ARS, Nueva York

El art decó es un movimiento modernista que surgió en la Europa de los años veinte. Si bien este movimiento se caracteriza por una gran variedad de estéticas —incluyendo diferentes paletas de colores y una gama de materiales, desde el ébano y el marfil hasta la madera y el plástico—, se caracteriza principalmente por sus formas geométricas y aerodinámicas en contraste con una rica ornamentación y una decoración lineal.

Los cuadros producidos en el estilo art decó suelen presentar formas atrevidas y composiciones recargadas. Algunos, como los de la pintora de origen polaco Tamara de Lempicka, representan dinámicos retratos de personajes elegantes. Normalmente, estas figuras están vestidas con colores brillantes y situadas en lugares metropolitanos abstractos.

Artistas clave: Tamara de Lempicka

Obras importantes: Tamara en un Bugatti verde de Tamara de Lempicka (1929)

 

Surrealismo

La persistencia de la memoria - Salvador Dalí 1931

“La persistencia de la memoria” por Salvador Dalí. 1931. MoMA, Nueva York.

Establecer una definición precisa de surrealismo puede ser difícil, pero está claro que este movimiento vanguardista tiene poder de permanencia, y sigue siendo uno de los géneros artísticos más accesibles incluso hoy en día. Las escenas imaginativas generadas por el subconsciente son un sello distintivo de este tipo de arte, que comenzó en la década de 1920. El movimiento comenzó cuando un grupo de artistas visuales adoptaron el automatismo, una técnica que dependía del subconsciente para la despertar la creatividad.

Aprovechando el atractivo para que los artistas se liberaran de la restricción y asumieran la libertad creativa total, los surrealistas a menudo desafiaron las percepciones y la realidad en sus obras de arte. Parte de esto vino de la yuxtaposición de un estilo de pintura realista con temas poco convencionales y poco realistas.

Artistas clave: Salvador Dalí, Max Ernst, René Magritte, Joan Miró, Remedios Varo

Obras importantes: La traición de las imágenes de René Magritte (1929), La persistencia de la memoria by Salvador Dalí (1931)

 

Expresionismo abstracto

Jackson Pollock

Jackson Pollock, “Ritmo de otoño (núm. 30)”, 1950. Museo Metropolitano de Arte, Nueva York.

El expresionismo abstracto es una corriente artística estadounidense —la primera en ganar fama a nivel internacional— que se originó después de la Segunda Guerra Mundial. Este movimiento confirmó a Nueva York como el nuevo centro del mundo del arte, título que tradicionalmente había pertenecido a París. Este género se desarrolló en las décadas de 1940 y 1950, aunque el término también se usó para describir el trabajo de artistas que lo precedieron, como Wassily Kandinsky. Este estilo de arte toma la espontaneidad del surrealismo y lo inyecta con el humor oscuro de las heridas emocionales que persistieron en la posguerra.

Jackson Pollock es uno de los líderes del movimiento, y sus pinturas por goteo que destacan la creación espontánea y la aplicación de pintura gestual definen a este movimiento. Si bien el término “expresionismo abstracto” está estrechamente relacionado con el trabajo de Pollock, no se limita a un estilo específico. Obras tan diversas como las pinturas figurativas de Willem de Kooning y los campos de color de Mark Rothko se agrupan bajo el término del expresionismo abstracto.

Artistas clave: Jackson Pollock, Willem de Kooning, Clyfford Still, Mark Rothko

Obras importantes: Ritmo de otoño (núm. 30) de Jackson Pollock

 

Pop Art

El Pop Art, que surgió en la década de 1950, es un movimiento fundamental que marcó el inicio del arte contemporáneo. Este género de la posguerra surgió en Gran Bretaña y Estados Unidos, e incluyó imágenes de publicidad, cómics y objetos cotidianos. A menudo satírico, el Pop Art enfatizaba los elementos banales de los bienes comunes, y frecuentemente es considerado como una reacción contra los elementos subconscientes del expresionismo abstracto.

El trabajo audaz y vibrante de Roy Lichtenstein es un excelente ejemplo de cómo la parodia y la cultura pop se fusionaron con las bellas artes para hacer accesible el arte. Andy Warhol, la figura más famosa del Pop Art, ayudó a impulsar el concepto revolucionario del arte como una producción en masa, creando numerosas series de serigrafía de sus obras más populares.

Artistas clave: Andy Warhol, Roy Lichtenstein, Jasper Johns

Obras importantes: Latas de sopa Campbell de Andy Warhol

 

Instalación

The Souls of Millions of Light Years Away

“The Souls of Millions of Light Years Away” por Yayoi Kusama

A mediados del siglo XX, artistas de vanguardia en Estados Unidos y Europa comenzaron a producir instalaciones. Las instalaciones son construcciones tridimensionales que juegan con el espacio para interactuar con los espectadores. Las piezas, que a menudo son gran escala y específicas para un sitio, transforman museos, galerías e incluso lugares al aire libre en entornos inmersivos.

Inspirados por los Readymades del dadaísta Marcel Duchamp—una serie de objetos encontrados contextualizados como esculturas— este importante género fue iniciado por maestras modernas como Yayoi Kusama y Louise Bourgeois. Hoy en día, los artistas contemporáneos mantienen viva esta práctica, creando instalaciones experimentales a partir de medios como cuerdas, papel y flores.

Artistas clave: Yayoi Kusama, Louise Bourgeois, Damien Hirst

Obras importantes: Mirror Rooms de Yayoi Kusama

 

Arte cinético

alexander calder escultura cinética

Alexander Calder, “Rouge Triomphant”, 1959-1965.

Este movimiento artístico aparentemente contemporáneo en realidad tiene sus raíces en el impresionismo, cuando los artistas comenzaron a intentar expresar movimiento en sus obras. A principios de la década de 1900, los artistas comenzaron a experimentar más con el arte en movimiento con máquinas escultóricas y móviles que impulsaban el arte cinético. Los artistas rusos Vladimir Tatlin y Alexander Rodchenko fueron los primeros creadores de móviles escultóricos, algo que luego sería perfeccionado por Alexander Calder.

En términos contemporáneo, el arte cinético abarca esculturas e instalaciones que tienen el movimiento como su principal consideración. El artista estadounidense Anthony Howe es una figura destacada en este movimiento contemporáneo, ya que utiliza el diseño asistido por computadora para sus esculturas a gran escala impulsadas por el viento.

Artistas clave: Alexander Calder, Jean Tinguely, Anthony Howe

Obras importantes: Arco de pétalos de Alexander Calder

 

Fotorrealismo

Movimientos artísticos importantes

Yigal Ozeri, “Sin título”, 2012.

El fotorrealismo es un movimiento artístico que tiene que ver con la capacidad técnica para sorprender a los espectadores. Esta corriente artística, principalmente estadounidense, cobró fuerza a fines de los años sesenta y setenta como una reacción contra el expresionismo abstracto. Aquí, los artistas estaban más interesados ​​en replicar una fotografía de la mejor manera posible, planificando cuidadosamente su trabajo y evitando la espontaneidad, el sello distintivo del expresionismo abstracto. Al igual que en el Pop Art, el fotorrealismo se enfoca a menudo en imágenes relacionadas con la cultura del consumo.

El fotorrealismo temprano estaba lleno de nostalgia por el paisaje estadounidense, pero actualmente los retratos son el estilo más común entre los pintores fotorrealistas. El hiperrealismo es un avance del este estilo artístico, donde la pintura y la escultura se ejecutan de una manera que provoca una respuesta emotiva superior, ya que alcanza niveles más altos de realismo gracias a sus desarrollos técnicos. Una característica en común es que todas las obras deben comenzar con un punto de referencia fotográfico.

Artistas clave: Chuck Close, Ralph Going, Yigal Ozeri

Obras importantes: Sin título de Yigal Ozeri

 

Lowbrow

Lowbrow, también llamado surrealismo pop, es un movimiento artístico que surgió en la escena alternativa de California en la década de 1970. Tradicionalmente excluido del mundo de las bellas artes, el arte lowbrow involucra desde pintura hasta juguetes, arte digital y escultura. Este género también tiene sus raíces en la música punk y la cultura del surf, y sus artistas no buscan la aceptación de las galerías convencionales. Al mezclar imágenes surrealistas con colores o figuras pop, los artistas alcanzan resultados que a menudo juegan con temas eróticos o satíricos. La aparición de revistas como Juxtapoz y Hi-Fructose le han dado a los artistas lowbrow un espacio para mostrar su trabajo más allá de los medios mainstream de arte contemporáneo.

Artistas clave: Mark Ryden, Ray CaesarAudrey Kawasaki

Obras importantes: Incarnation de Mark Ryden

 

Este artículo ha sido editado y actualizado.

Artículos relacionados:

Historia del arte: ¿Qué es el arte contemporáneo?

10 Grandes escultores que cambiaron el curso de la historia del arte

26 Términos de historia del arte para describir una obra de arte a la perfección

READ: 20 Movimientos artísticos revolucionarios que definieron la historia del arte

]]>
La historia detrás ‘El beso’, la resplandeciente pintura de Gustav Klimt https://mymodernmet.com/es/el-beso-gustav-klimt/?adt_ei={{ subscriber.email_address }} Wed, 13 Jul 2022 19:55:40 +0000 https://mymodernmet.com/the-kiss-gustav-klimt/ La historia detrás ‘El beso’, la resplandeciente pintura de Gustav Klimt

El artista austriaco Gustav Klimt es conocido por sus retratos etéreos y ricos en patrones. Hoy en día, muchos de estos lienzos se consideran obras maestras, aunque El beso, una pieza particularmente exquisita, parece destacar sobre el resto. Con resplandecientes tonos dorados, formas estilizadas e iconografía sentimental, el cuadro El beso ha encantado al público […]

READ: La historia detrás ‘El beso’, la resplandeciente pintura de Gustav Klimt

]]>
La historia detrás ‘El beso’, la resplandeciente pintura de Gustav Klimt
El beso Gustav Klimt Klimt the Kiss Klimt Kiss

El beso, 1907-1908

El artista austriaco Gustav Klimt es conocido por sus retratos etéreos y ricos en patrones. Hoy en día, muchos de estos lienzos se consideran obras maestras, aunque El beso, una pieza particularmente exquisita, parece destacar sobre el resto.

Con resplandecientes tonos dorados, formas estilizadas e iconografía sentimental, el cuadro El beso ha encantado al público desde que fue terminado en 1908. Actualmente, esta maravillosa pieza se encuentra en la célebre Österreichische Galerie Belvedere de Viena, aunque su ilustre legado trasciende las raíces austriacas de Klimt.

¿Cuál es la historia de la pintura El beso?

Como miembro de la Secesión de Viena y pionero del simbolismo—una corriente de arte europeo caracterizada por motivos místicos, un enfoque personal sobre las artes visuales y una estética similar al contemporáneo art nouveau—Gustav Klimt adoptó una postura vanguardista hacia la pintura. Su estilo distintivo es particularmente evidente en El beso, que fue pintado durante su luminosa “etapa dorada”.

Los trabajos que produjo durante este periodo presentan planos pronunciados y delicados detalles hechos de pan de oro. Inspirado por los mosaicos bizantinos, estos destellos le dan a cada pieza una apariencia brillante que acentúa la naturaleza etérea del tema y el estilo de Klimt. Además de El beso, Retrato de Adele Bloch-Bauer I (1907), Judith I (1901), y Serpientes acuáticas I (1904) también comparten esta estética resplandeciente.

El beso Gustav Klimt Klimt the Kiss Klimt Kiss

Retrato de Adele Bloch-Bauer I, 1907

El beso Gustav Klimt judith i

Judith I, 1901

Gustav Klimt

Serpientes acuáticas I, 1904

¿Qué significa la obra de El beso?

El beso de Klimt retrata una pareja abrazada y arrodillada en un campo de flores silvestres cubiertas de hierba. El hombre, vestido con una túnica estampada geométricamente y con una corona de hojas en la cabeza, sostiene la cara de la mujer mientras se inclina para besarla. La figura femenina, cuyo vestido colorido y con diseños orgánicos contrasta con la ropa de su pareja, lleva flores en el pelo. Mientras envuelve sus brazos alrededor del cuello de su pareja, sus ojos se cierran pacíficamente, enfatizando la tranquilidad e intimidad de la escena.

The Kiss Gustav Klimt Klimt the Kiss Klimt Kiss

El beso, 1907-1908

Klimt exploró el amor en varias veces en su trabajo. En El árbol de la vida, un mosaico de su serie Stoclet Frieze, dos figuras que tienen un parecido sorprendente con las presentadas en El beso –tanto en composición como en estética– aparecen en un abrazo íntimo similar.

Gustav Klimt cuadros

El árbol de la vida, Stoclet Frieze, 1909

el beso Gustav Klimt el arbol de la vida

El árbol de la vida, Stoclet Frieze (detalle)

Esta tendencia sentimental también es evidente en Amor, una pieza temprana pintada en 1895. Si bien, estilísticamente, esta obra tiene poco en común con las pinturas más conocidas de Klimt, su tema romántico transmite su interés en explorar y capturar el amor. “Quien quiera saber algo sobre mí “, dijo,” debería mirar atentamente mis imágenes y reconocer ahí lo que soy y lo que quiero”.

Gustav Klimt Amor

Amor, 1895

Como se puede ver en La familia, otra pintura dorada de Klimt, la tendencia del artista hacia esta iconografía no se limita al amor romántico. En esta pieza, una madre y un padre dormidos abrazan a su hijo. Al igual que El beso, la escena ofrece una visión tranquila de una relación íntima.

La familia Gustav Klimt

La familia, 1909

 

Importancia estética

Además de su estilo dorado y su tema, El beso es celebrado por otros detalles distintivos del artista. Estos incluyen la presencia de patrones contrastantes, un esquema de colores brillantes y líneas finas.

Patrones intrincados

Al igual que muchos pintores de la Secesión de Viena, un movimiento formado por artistas austriacos interesados ​​en liberarse de la tradición, Klimt empleó un estilo altamente decorativo en la mayoría de sus obras. Este enfoque se materializó principalmente en los patrones, que tienen una fuerte presencia en El beso. Desde anillos radiantes y espirales en espiral hasta bloques rectangulares y cuadrados concéntricos, las formas presentadas en la pintura son una muestra de la atención de Klimt al detalle.

El beso Gustav Klimt

El beso (detalle)

Colores vívidos

Aunque es predominantemente conocido por su uso libre del oro, Klimt también empleó a menudo una gran variedad de tonos radiantes en sus composiciones. Esto es particularmente evidente en las flores estilizadas que adornan la escena. Las flores están presentes tanto  en el cabello de los sujetos abrazados como en la hierba sobre la que se arrodillan. Las plantas se componen de una amplia variedad de tonos, incluyendo el violeta, blanco, azul, verde, rojo y naranja, y agregan un toque mate a un lienzo que de otra forma sería casi completamente reflectante.

gustav klimt el beso cuadro

El beso (detalle)

Dibujo delicado

Si bien muchas personas reconocen a El beso por su diseño audaz y sus elementos brillantes, las líneas finas que componen sus figuras también son características de la obra de Klimt. La habilidad del artista es especialmente evidente en su diseño de la mujer. Su rostro suave presenta pestañas detalladas y una nariz delicadamente definida, mientras que líneas simples componen sus manos suavemente dobladas.

El beso de klimt

El beso (detalle)

A pesar de su sorprendente habilidad para concebir con gracia un tema figurativo y soñador a la vez, Klimt no estaba seguro del verdadero mérito de su talento. “Puedo pintar y dibujar”, explicó. “Yo mismo lo creo y algunas otras personas dicen que ellos también creen esto. Pero no estoy seguro de si es verdad”. Sin embargo, dada la influencia perenne y la admiración permanente de El beso de Klimt, hay poco espacio para la duda.

Preguntas frecuentes

¿Cuándo se pintó El beso?

Gustav Klimt pintó El beso entre 1907 y 1908.

¿Qué estilo de pintura es El beso?

El beso pertenece al simbolismo, movimiento del que Gustav Klimt fue pionero

¿Dónde está expuesto El beso?

El beso está en la Galería Belvedere, ubicada en el Palacio Belvedere en Viena, Austria.

Este artículo ha sido editado y actualizado.

Artículos relacionados:

Relucientes postales de Gustav Klimt para escribir mensajes que valen oro

¿Qué es el arte moderno? Exploramos las corrientes que definen este género vanguardista

‘Tarde de domingo en la isla de la Grande Jatte’, la gran obra maestra puntillista de Seurat

Conoce la historia de los carteles ‘art nouveau’ de finales del siglo XIX

Estas velas dan vida a las resplandecientes pinturas doradas de Gustav Klimt

READ: La historia detrás ‘El beso’, la resplandeciente pintura de Gustav Klimt

]]>