Descubre lo mejor del mundo del arte actual https://mymodernmet.com/es/category/arte/ The Big City That Celebrates Creative Ideas Wed, 26 Mar 2025 17:42:14 +0000 es-ES hourly 1 https://mymodernmet.com/wp/wp-content/uploads/2021/06/cropped-My-Modern-Met-Favicon-1-32x32.png Descubre lo mejor del mundo del arte actual https://mymodernmet.com/es/category/arte/ 32 32 Artista se inspira en los guerreros de terracota para rendir tributo a los trabajadores latinos en EUA [Entrevista] https://mymodernmet.com/es/guillermo-bert-warriors/?adt_ei={{ subscriber.email_address }} Wed, 26 Mar 2025 13:15:36 +0000 https://mymodernmet.com/guillermo-bert-warriors/ Artista se inspira en los guerreros de terracota para rendir tributo a los trabajadores latinos en EUA [Entrevista]

Para el artista multidisciplinario chileno Guillermo Bert, quien vive en Los Ángeles, su mayor fuente de inspiración es su historia binacional. Como inmigrante, Bert comprende y espera poner los reflectores la difícil situación de la comunidad latina en Estados Unidos. Estos esfuerzos han llegado a un nuevo nivel con Warriors, una serie de esculturas de […]

READ: Artista se inspira en los guerreros de terracota para rendir tributo a los trabajadores latinos en EUA [Entrevista]

]]>
Artista se inspira en los guerreros de terracota para rendir tributo a los trabajadores latinos en EUA [Entrevista]

"Warriors" sculptures made of wood by Guillermo Bert

Para el artista multidisciplinario chileno Guillermo Bert, quien vive en Los Ángeles, su mayor fuente de inspiración es su historia binacional. Como inmigrante, Bert comprende y espera poner los reflectores la difícil situación de la comunidad latina en Estados Unidos. Estos esfuerzos han llegado a un nuevo nivel con Warriors, una serie de esculturas de madera que rinden tributo a los trabajadores latinos y sus contribuciones a la sociedad estadounidense durante un momento clave de la historia.

Desde hace tiempo, la labor artística de Bert ha tenido un enfoque documental, dedicándose a hacer registros artísticos de narrativas culturales. En Warriors, el artista se inspira en los mundialmente famosos Guerreros de Terracota para contar las historias de los inmigrantes latinos, en particular de aquellos que fungieron como trabajadores esenciales durante la pandemia de COVID-19, haciendo una reverencia a su voluntad de lucha al proteger a todos mientras mantenían a sus familias.

Desde trabajadores de la construcción y la agricultura hasta médicos y profesores, las esculturas empezaron con trabajadores reales siendo escaneados en 3D. El resultado es una colección de monumentos a los esfuerzos de estas personas. Con este proyecto, Bert envía el mensaje de que estos trabajadores son héroes, y sus historias deben compartirse y celebrarse en ambos lados de la frontera.

My Modern Met platicó con Bert sobre este proyecto en desarrollo, el cual fue exhibido hace unos días en LA Art Show. A continuación, lee la entrevista exclusiva de My Modern Met con Guillermo Bert.

"Warriors" sculptures made of wood by Guillermo Bert

¿Qué inspiró The Warriors?

The Warriors están inspirados en los Guerreros de Terracota chinos, que permanecieron bajo tierra durante miles de años y luego fueron desenterrados, revelando un gran ejército oculto. Del mismo modo, los trabajadores latinos a menudo han pasado desapercibidos a pesar de estar a nuestro alrededor, manteniendo campos, construyendo casas y cuidando jardines. La pandemia hizo que la gente se diera cuenta de su inmenso valor, su coraje y su fuerza. He querido rendir tributo a estos millones de trabajadores a través de esta serie, honrando sus contribuciones.

"Warriors" sculptures made of wood by Guillermo Bert

¿Conoces personalmente a los trabajadores representados en las esculturas?

Sí, todas las esculturas están basadas en personas reales que forman parte de mi vida cotidiana. Por ejemplo, Margarita, que ha sido nuestra ama de llaves durante años, es una mujer muy trabajadora cuyos esfuerzos representan a millones de trabajadores. No estamos honrando a personas concretas, sino rindiendo tributo a los millones de personas que se levantan temprano y trabajan sin descanso. Otros, como Alex, carpintero, y Jesús, trabajador de la construcción en el complejo artístico de la fábrica de cerveza, también han inspirado estas esculturas. Además, trabajé con recolectores de fresas en Oxnard, capturando sus historias mediante componentes de realidad aumentada. Cada escultura se crea con un escaneado 3D preciso para capturar su rostro y expresión. Se trata de realismo y de honrar algo más grande.

"Warriors" sculptures made of wood by Guillermo Bert

¿Cómo ha sido el proceso creativo detrás de este proyecto?

Este proyecto era todo un reto porque requería utilizar varias tecnologías. Empezamos con entrevistas y búsquedas para encontrar a las personas adecuadas. Después, utilizamos un escáner 3D de alta gama para capturar modelos 3D detallados. Con el software Rhino, cortamos estos modelos en capas de 1/8 de pulgada para que coincidieran con el grosor del material. Cada capa se cortó con láser en madera de abedul. La escultura completa se ensambló a partir de unas 700 capas, creando una representación precisa de la persona. El proceso combina la escultura con un efecto de halo digital, haciendo énfasis en la intersección de el mundo físico y el digital.

"Warriors" sculptures made of wood by Guillermo Bert

¿Por qué elegiste la madera como el material principal para estas esculturas?

Cuando empecé a buscar materiales, contemplé opciones como las luces LED y el plexiglás, pero la madera me pareció más realista y adecuada. Mi idea original surgió de los Guerreros de Terracota, y quería un material que reflejara esa sensación terrenal. La madera, con sus tonos y texturas naturales, se funde con la estética del paisaje y ofrece una sensación de sensibilidad y autenticidad. El color natural y los bordes cortados con láser crean variaciones tonales que añaden dimensión. También es simbólica, ya que representa las capas de sedimentos y el tiempo, al igual que las propias figuras.

"Warriors" sculptures made of wood by Guillermo Bert

¿Cómo ha sido integrar en tu práctica métodos más novedosos, como el corte láser y el escaneado en 3D? ¿Qué aportan a cada pieza?

La integración de nuevos métodos, como el escaneado 3D y el corte láser, me ha permitido capturar la realidad de una manera profunda. Estas tecnologías ayudan a capturar detalles, contornos y expresiones, dando a las esculturas una calidad documental. El efecto de pixelado que produce el apilamiento de capas añade una sensación de movimiento y una calidad digital, lo que da como resultado una forma única de representación.

"Warriors" sculptures made of wood by Guillermo Bert

En un formato de instalación, la pieza parece estar viva y evolucionar constantemente, ya que se le pueden añadir más esculturas. ¿Cómo funciona esto? ¿Seguirás creando más Warriors?

Integrar en mi práctica nuevos métodos como el corte láser ha permitido que mi trabajo de instalación evolucione y se amplíe. He creado viñetas más pequeñas, como una exposición reciente en el Centro de Convenciones de Diverse LA, con una escena de una parada de autobús con figuras agrupadas a su alrededor. Dentro de la parada, incluí una imagen de la Virgen de Guadalupe–un símbolo de la santa patrona de los mexicanos—hecha con corte láser. En el exterior, un letrero con espejos reflejaba el Sueño Americano, permitiendo a las esculturas verse a sí mismas. Estos enfoques conceptuales permiten a la instalación explorar diferentes temas y perspectivas.

"Warriors" sculptures made of wood by Guillermo Bert

¿Qué esperas que la gente se lleve de tu arte?

Quiero un mundo más abierto e inclusivo, y mi mensaje en todo mi arte refleja ese deseo de comunicación y entendimiento, con el objetivo de crear una sociedad más plural.

"Warriors" sculptures made of wood by Guillermo Bert

"Warriors" sculptures made of wood by Guillermo Bert

"Warriors" sculptures made of wood by Guillermo Bert

Guillermo Bert: Sitio web | Instagram

My Modern Met obtuvo permiso de Guillermo Bert para reproducir estas imágenes.

Artículos relacionados:

Nueva muestra explora las técnicas con las que Gabriel Orozco desafía las formas de hacer arte

Salón ACME celebra a creadores emergentes que cuyo trabajo debemos seguir de cerca

Artista desarma máquinas de escribir antiguas para crear esculturas de pájaros

ZONA MACO 2025: Lo mejor de la feria de arte contemporáneo más importante de América Latina

READ: Artista se inspira en los guerreros de terracota para rendir tributo a los trabajadores latinos en EUA [Entrevista]

]]>
Salón ACME celebra a creadores emergentes que cuyo trabajo debemos seguir de cerca https://mymodernmet.com/es/salon-acme-2025/?adt_ei={{ subscriber.email_address }} Thu, 20 Feb 2025 18:30:38 +0000 https://mymodernmet.com/salon-acme-art-fair-2025/ Salón ACME celebra a creadores emergentes que cuyo trabajo debemos seguir de cerca

En Salón ACME, una de las ferias de arte más importantes de México y parte de la Semana del Arte de la Ciudad de México, los artistas emergentes son los protagonistas, convirtiéndola en el lugar perfecto para descubrir a los mejores talentos de hoy y mañana. La feria, que acaba de celebrar su 12ª edición, […]

READ: Salón ACME celebra a creadores emergentes que cuyo trabajo debemos seguir de cerca

]]>
Salón ACME celebra a creadores emergentes que cuyo trabajo debemos seguir de cerca

Performance at Salon Acme in Mexico City

En Salón ACME, una de las ferias de arte más importantes de México y parte de la Semana del Arte de la Ciudad de México, los artistas emergentes son los protagonistas, convirtiéndola en el lugar perfecto para descubrir a los mejores talentos de hoy y mañana. La feria, que acaba de celebrar su 12ª edición, se enorgullece de ser uno de los eventos de arte contemporáneo más originales del mundo, pues no sólo acoge a artistas visuales, sino también literatura, música, performance y hasta gastronomía.

Albergado por Proyectos Públicos en una casona que data de 1905, Salón ACME representa a la perfección cómo el arte no sólo es una entidad viva y en constante evolución, sino también cómo sus múltiples disciplinas pueden potenciarse mutuamente en un bucle infinito de inspiración. Desde su primera edición hace 12 años, la feria ha acercado a los creadores a nuevos públicos y mecenas en un ambiente relajado que fomenta la curiosidad y la conexión.

Salón ACME 2025 estuvo dividido en seis secciones—Open Call, Bodega, Estado invitado, Proyectos, Patio y Sala—ofreciendo a más de un centenar de creativos de distintos ámbitos un espacio para dar a conocer su trabajo. Open Call, la exposición principal del Salón ACME, presentó la obra de 79 artistas cuidadosamente seleccionados entre 1,800 creativos inscritos. Por otro lado, la sección Proyectos reconoció los esfuerzos de 29 galerías, espacios independientes y programas de residencia, tanto de México como del extranjero, dando cada institución la oportunidad de presentar el trabajo un artista en un formato de sala de proyectos.

En la sección Patio, dedicada a instalaciones de gran formato, la artista Julieta Gil se apropió de la zona central de la casa con Milflores. Esta instalación envolvente se inspira en la tradición de secar flores para crear una cartografía digital de la vegetación urbana, haciendo referencia al impulso humano por documentar y preservar lo efímero, aunque esto vaya contra la propia naturaleza de lo que intenta conservar.

From Bed to Living Room, compuesta por el trabajo de 21 artistas con curaduría de Enrique Giner de los Ríos, dio vida a la sección Bodega. Esta exposición colectiva reflexiona sobre los espacios personales y, en particular, sobre cómo les damos forma y estos nos inspiran a través de recuerdos, rituales y renovaciones físicas. Por último, la sección Sala, dedicado al mundo editorial, presentó un trabajo curatorial titulado Friction Matters, compuesto por materiales impresos que exploran los choques ideológicos en toda América Latina.

La 12ª edición de Salón ACME dio la bienvenida a los amantes del arte de la Ciudad de México y más allá del jueves 6 al domingo 9 de febrero, en General Prim 30, Juárez. Para conocer más sobre esta feria de arte, visita el sitio web de Salón ACME.

En Salón ACME, que llegó a su 12ª edición en 2025, los artistas emergentes son los protagonistas.

Salon acme fair in Mexico City

La feria no sólo acoge a artistas visuales, sino también literatura, música, performance y hasta gastronomía.

Salon acme fair in Mexico City

Salón ACME es albergado por Proyectos Públicos en una casona que data de 1905.

Salon acme fair in Mexico City

Salón ACME estuvo dividido en seis secciones–Open Call, Bodega, Estado invitado, Proyectos, Patio y Sala.

Salon acme fair in Mexico City

Este formato ofrece a más de un centenar de creativos de distintos ámbitos un espacio para dar a conocer su trabajo.

Salon acme fair in Mexico City

Open Call, la exposición principal del Salón ACME, presentó la obra de 79 artistas cuidadosamente seleccionados entre 1,800 creativos inscritos.

Salon acme fair in Mexico City

Por otro lado, la sección Proyectos reconoció los esfuerzos de 29 galerías, espacios independientes y programas de residencia.

Salon acme fair in Mexico City

Salón ACME 2025 tuvo lugar del 6 al 9 de febrero en General Prim 30, Juárez en CDMX.

Salon acme fair in Mexico City

Echa un vistazo a esta increíble feria de arte:

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por My Modern Met (@mymodernmet)

Salón ACME: Sitio web | Instagram

My Modern Met obtuvo permiso de Salón ACME para reproducir estas imágenes.

Artículos relacionados:

ZONA MACO 2025: Lo mejor de la feria de arte contemporáneo más importante de América Latina

Nueva muestra explora las técnicas con las que Gabriel Orozco desafía las formas de hacer arte

ZⓈONAMACO 2025: La gran feria de arte de CDMX abre sus puertas en febrero

19 De los pintores más importantes e influyentes de la historia del arte

READ: Salón ACME celebra a creadores emergentes que cuyo trabajo debemos seguir de cerca

]]>
ZONA MACO 2025: Lo mejor de la feria de arte contemporáneo más importante de América Latina https://mymodernmet.com/es/zona-maco-2025-resena/?adt_ei={{ subscriber.email_address }} Thu, 20 Feb 2025 01:15:26 +0000 https://mymodernmet.com/zona-maco-2025-review/ ZONA MACO 2025: Lo mejor de la feria de arte contemporáneo más importante de América Latina

La 21º edición ZONA MACO, la feria de arte más importante de América Latina, tuvo lugar del 5 al 9 de febrero de 2025. Celebrada en el Centro Citibanamex, ubicado en la zona poniente de la Ciudad de México, la feria abrió sus puertas a 220 galerías de 30 países. My Modern Met también asistió […]

READ: ZONA MACO 2025: Lo mejor de la feria de arte contemporáneo más importante de América Latina

]]>
ZONA MACO 2025: Lo mejor de la feria de arte contemporáneo más importante de América Latina

Zona Maco 2025

La 21º edición ZONA MACO, la feria de arte más importante de América Latina, tuvo lugar del 5 al 9 de febrero de 2025. Celebrada en el Centro Citibanamex, ubicado en la zona poniente de la Ciudad de México, la feria abrió sus puertas a 220 galerías de 30 países. My Modern Met también asistió a ZONA MACO 2025, donde vimos el trabajo de artistas establecidos y emergentes—una mezcla vibrante que ha hecho de ZONA MACO el evento principal de la Semana del Arte de la Ciudad de México.

ZONA MACO 2025 estuvo dividida en cuatro secciones: arte contemporáneo, fotografía, diseño y antigüedades. Arte contemporáneo, la más amplia de todas, recibió una ecléctica mezcla de disciplinas, desde esculturas hasta instalaciones. Sin embargo, la pintura parece reinar por encima del resto, inspirando a los artistas a experimentar con una amplia gama de temas y técnicas, desde los tradicionales óleos y acrílicos hasta opciones más atrevidas, como la obra de la artista brasileña Daniela Busarello, quien trabaja con cera de abejas y semillas.

La feria también fungió como un curso intensivo sobre la historia del arte latinoamericano del siglo XX, ya que varias galerías presentaron obras de algunas de sus figuras más conocidas. ZONA MACO 2025 contó con una importante muestra de pinturas del artista colombiano Fernando Botero y el pintor ecuatoriano Oswaldo Guayasamín, dos de los creadores más destacados de la región. En el ámbito mexicano, se presentaron obras de Gabriel Orozco, coincidiendo con su nueva exposición en el Museo Jumex.

Una de las obras más emotivas exhibidas en ZONA MACO fue la de Ana Hernández. La artista, originaria de Oaxaca, en el sur de México, presentó La Manda, un homenaje a las lenguas que se hablan en esta región. La pieza está formada por dos espirales metálicas que sostienen 68 velas que cuelgan de sus mechas. Con esta manda—una oración acompañada de una ofrenda–, decorada con caracoles que representan la palabra hablada, la artista pide por la permanencia y supervivencia de estas lenguas en peligro de extinción.

Por su parte, la artista italiana Michela Martello llevó a ZONA MACO una de las piezas más hipnóticas de la feria. Lo que la hace especialmente llamativa es que su encanto sólo puede experimentarse entrando en la obra. The Heavenly Princesses es un laberinto textil de tonos rosas que representa un viaje desde el caos hasta la paz del vientre materno, acompañado por deidades femeninas de diferentes culturas a lo largo del recorrido. En contraste con la calma de la obra de Martello y dando voz a un tema coyuntural, Vanessa Baird presentó la instalación Lost Humanity. One Way Ticket to Mars. Esta obra captura los horrores del genocidio palestino en enormes paneles de papel decorados con carboncillo y pasteles.

Para ver aún más de lo que vimos en ZONA MACO 2025, así como todos los otros emocionantes eventos que conforman la Semana del Arte de la Ciudad de México, echa un vistazo a los videos en la parte inferior de este artículo y mantente al tanto de aún más siguiendo a My Modern Met en Instagram.

La 21º edición ZONA MACO, la feria de arte más importante de América Latina, tuvo lugar del 5 al 9 de febrero de 2025 en CDMX.

Zona Maco 2025

Celebrada en el Centro Citibanamex, la feria abrió sus puertas a 220 galerías de 30 países.

Zona Maco 2025

ZONA MACO 2025 estuvo dividida en cuatro secciones: arte contemporáneo, fotografía, diseño y antigüedades.

Zona Maco 2025

Arte contemporáneo, la más amplia de todas, recibió una ecléctica mezcla de disciplinas, desde esculturas hasta instalaciones.

Zona Maco 2025

Ana Hernández, originaria de Oaxaca, México, presentó La Manda,un impresionante homenaje a las lenguas que se hablan en esta región.

La artista italiana Michela Martello presentó The Heavenly Princesses, un laberinto textil en tonos rosas que representa un viaje desde el caos hasta la paz del vientre materno.

La feria también fungió como un curso intensivo sobre la historia del arte latinoamericano del siglo XX, puesto que varias galerías presentaron obras de algunas de sus figuras más conocidas.

Zona Maco 2025

My Modern Met visitó ZONA MACO 2025, donde exploramos la obra de artistas establecidos y emergentes.

Zona Maco 2025

Mira algunos de nuestros favoritos en de ZONA MACO 2025 en los videos a continuación.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por My Modern Met (@mymodernmet)

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por My Modern Met (@mymodernmet)

ZONA MACO: Sitio web | Instagram | Facebook

My Modern Met obtuvo permiso de ZONA MACO para reproducir estas imágenes.

Artículos relacionados:

Nueva muestra explora las técnicas con las que Gabriel Orozco desafía las formas de hacer arte

ZⓈONAMACO 2025: La gran feria de arte de CDMX abre sus puertas en febrero

19 De los pintores más importantes e influyentes de la historia del arte

¿Qué es el arte moderno? Exploramos las corrientes que definen este género vanguardista

READ: ZONA MACO 2025: Lo mejor de la feria de arte contemporáneo más importante de América Latina

]]>
Nueva muestra explora las técnicas con las que Gabriel Orozco desafía las formas de hacer arte https://mymodernmet.com/es/gabriel-orozco-politecnico-nacional/?adt_ei={{ subscriber.email_address }} Wed, 05 Feb 2025 13:44:48 +0000 https://mymodernmet.com/?p=720663&preview=true&preview_id=720663 Nueva muestra explora las técnicas con las que Gabriel Orozco desafía las formas de hacer arte

Por más de 40 años, el artista mexicano Gabriel Orozco ha desafiado las nociones sobre cómo hacer arte. Esto no sólo ha dado forma a sus obras, sino también a la manera en que éstas son creadas y, a su vez, se relacionan con el mundo a su alrededor, desdibujando los límites entre arte y […]

READ: Nueva muestra explora las técnicas con las que Gabriel Orozco desafía las formas de hacer arte

]]>
Nueva muestra explora las técnicas con las que Gabriel Orozco desafía las formas de hacer arte
Dark Wave by Gabriel Orozco

Vista de la exposición Gabriel Orozco: Politécnico Nacional. Museo Jumex, 2025. Foto: Gerardo Landa & Eduardo López (GLR Estudio).

Por más de 40 años, el artista mexicano Gabriel Orozco ha desafiado las nociones sobre cómo hacer arte. Esto no sólo ha dado forma a sus obras, sino también a la manera en que éstas son creadas y, a su vez, se relacionan con el mundo a su alrededor, desdibujando los límites entre arte y objeto. Una nueva exposición transforma el Museo Jumex de la Ciudad de México en un área de juegos en la que Orozco presenta las muchas disciplinas y estrategias que ha explorado a lo largo de cuatro décadas de carrera.

La muestra Gabriel Orozco: Politécnico Nacional es la primera exposición del artista en México en un museo desde 2006, ya que sus últimas muestras habían tenido lugar en galerías. Aunque es considerada la mayor retrospectiva de Orozco, él no la ve como tal. Por el contrario, la define como una compilación, un “paisaje de estratos” en el que piezas pequeñas, como dibujos y fotografías—una faceta menos conocida de Orozco–conviven con obras de gran formato. El título es un guiño a las muchas técnicas, intereses y viajes que el artista ha coleccionado a lo largo de su vida.

La exposición, que abarca todo el museo, consta de 300 objetos. En lugar de estar ordenadas cronológicamente, las piezas son presentadas en función de los temas y reflexiones del artista. En particular, la disposición parte del concepto de “constelaciones”, donde conjuntos de objetos, así como sus relaciones dentro y fuera de sus grupos, tienen significado propio. En lugar de presentar un montón de piezas nuevas, la exposición permite tanto al artista como al público contemplar estas obras desde una nueva perspectiva, “donde está todo mezclado y yo lo veo como si fuera todo nuevo”, el artista le dijo al diario mexicano La Razón. “Esta exposición tiene el potencial de ver cómo se ha transformado mi obra y una manera de reentender el pasado contemporáneo”.

Entre las piezas más destacadas de Gabriel Orozco: Politécnico Nacional están la instalación Dark Wave, una réplica a tamaño natural del esqueleto de una ballena azul, cubierto de un detallado patrón geométrico—y la segunda versión de Mátrix Móvil, que corona la Biblioteca Vasconcelos de la Ciudad de México; La DS (Cornaline), un coche modelo Citroën DS encogido y cortado por la mitad; y una nueva edición de Ping Pond Table, compuesto por dos mesas de ping pong cortadas y dispuestas alrededor de un estanque artificial.

La exposición se divide en cuatro pisos–cada una con una tema único– y la plaza pública del museo. De arriba a abajo, las temáticas son el aire y lo flotante; la tierra y lo que crece en ella, como las plantas; lo subacuático–donde se encuentra Dark Wave—; y Composta, en la que los visitantes pueden consultar videos y paneles informativos sobre la obra de Orozco.

“Pensar en las múltiples ‘técnicas’ de Orozco, no es sólo una cuestión de si utiliza técnicas artísticas tradicionales como la talla o el vaciado, el esmalte o el impasto”, dijo Briony Fer, curadora de la exhibición, a través de un comunicado de prensa. “Se trata más bien de preguntarse cómo utiliza las herramientas de rotación y simetría, entre otros modus operandi, es decir, otras formas de trabajar, para crear nuevas relaciones y correspondencias entre las cosas. En el proceso, desestabiliza lo creemos saber sobre el mundo”.

Gabriel Orozco: Politécnico Nacional estará abierta hasta el 3 de agosto de 2025 en el Museo Jumex de la Ciudad de México. La entrada es libre. Para conocer más, visita sitio web del Museo Jumex.

Una nueva exposición en el Museo Jumex de Ciudad de México muestra las múltiples técnicas que el artista mexicano Gabriel Orozco ha explorado a lo largo de cuatro décadas de trabajo.

La DS (Cornaline), by Gabriel Orozco

Gabriel Orozco
La DS (Cornaline), 2013
Cortesía del artista y Marian Goodman Gallery, Nueva York/París/Los Ángeles

La muestra Gabriel Orozco: Politécnico Nacional es la primera exposición del artista en un museo en México desde 2006.

Untitled (Airline Ticket) by Gabriel Orozco

Gabriel Orozco
Untitled (Airline Ticket), 2001
La Colección Jumex, Mexico. Foto: John Berens

Aunque se considera la mayor retrospectiva de la obra de Orozco, él no la ve como tal. Por el contrario, la define como una compilación.

Dark Wave by Gabriel Orozco

Vista de la exposición Gabriel Orozco: Politécnico Nacional. Museo Jumex, 2025. Foto: Gerardo Landa & Eduardo López (GLR Estudio).

En este “paisaje de estratos” en el que piezas más pequeñas, como dibujos y fotografías–una faceta menos conocida de Orozco–conviven con obras de gran formato.

Four Bicycles (There is Always One Direction) by Gabriel Orozco

Gabriel Orozco
Four Bicycles (There is Always One Direction),1994
Foto: Tom Powel
Cortesía del artista y Marian Goodman Gallery, Nueva York/París/Los Ángeles

El título es un guiño a las numerosas técnicas, intereses y viajes que ha coleccionado a lo largo de su vida.

Installation view of the exhibition 'Gabriel Orozco: Politécnico Nacional.'

Vista de la exposición Gabriel Orozco: Politécnico Nacional. Museo Jumex, 2025. Foto: Gerardo Landa & Eduardo López (GLR Estudio).

En lugar de estar ordenadas cronológicamente, las obras se exponen en función de los temas y reflexiones del artista.

Balones acelerados, by Gabriel Orozco

Gabriel Orozco
Balones acelerados, 2005 Colección Museo Universitario Arte Contemporáneo, DiGAV, UNAM

La muestra parte del concepto de “constelaciones” de Orozco, donde conjuntos de objetos, así como sus relaciones dentro y fuera de su grupos, tienen significado propio.

Installation view of the exhibition 'Gabriel Orozco: Politécnico Nacional.'

Vista de la exposición Gabriel Orozco: Politécnico Nacional. Museo Jumex, 2025. Foto: Gerardo Landa & Eduardo López (GLR Estudio).

En lugar de presentar un montón de piezas nuevas, la exposición permite tanto al artista como al público contemplar estas obras desde una nueva perspectiva.

Árbol nuevo, 2006 by Gabriel Orozco

Gabriel Orozco
Árbol nuevo, 2006
Colección Isabel y Agustín Coppel

La exposición está dividida en cuatro plantas –cada una con un tema único–, así como la plaza pública del museo.

Installation view of the exhibition 'Gabriel Orozco: Politécnico Nacional.'

Vista de la exposición Gabriel Orozco: Politécnico Nacional. Museo Jumex, 2025. Foto: Gerardo Landa & Eduardo López (GLR Estudio).

“Esta exposición tiene el potencial de ver cómo se ha transformado mi obra y una manera de reentender el pasado contemporáneo”, dijo Orozco.

El jardín del mundo, by Gabriel Orozco

Gabriel Orozco
‘El jardín del mundo,' 1998
Cortesía del artista y Marian Goodman Gallery, Nueva York/París/Los Ángeles

La exposición consta de 300 piezas.

Installation view of the exhibition 'Gabriel Orozco: Politécnico Nacional.'

Vista de la exposición Gabriel Orozco: Politécnico Nacional. Museo Jumex, 2025. Foto: Gerardo Landa & Eduardo López (GLR Estudio).

Gabriel Orozco: Politécnico Nacional estará abierta hasta el 3 de agosto en el Museo Jumex de la Ciudad de México.

Working Table, (Tokyo) by Gabriel Orozco

Gabriel Orozco
Working Table, (Tokyo), 2015-2023
Jenny Yeh, Winsing Arts Foundation
Instalación en Jenny Yeh, Winsing Art Place en Taipei, 2024

 

Datos de la exposición:
Gabriel Orozco
Politécnico Nacional
Febrero 1–Agosto 3, 2025
Museo Jumex
Blvd. Miguel de Cervantes Saavedra 303, Granada, Ciudad de México, México

Museo Jumex: Sitio web | Instagram

My Modern Met obtuvo permiso del Museo Jumex para reproducir estas imágenes.

Artículos relacionados:

ZⓈONAMACO 2025: La gran feria de arte de CDMX abre sus puertas en febrero

16 Pintores mexicanos que todo amante del arte debe conocer

Luis Barragán: el genio del color que modernizó la arquitectura mexicana

Artista desarma máquinas de escribir antiguas para crear esculturas de pájaros

READ: Nueva muestra explora las técnicas con las que Gabriel Orozco desafía las formas de hacer arte

]]>
ZⓈONAMACO 2025: La gran feria de arte de CDMX abre sus puertas en febrero https://mymodernmet.com/es/zsonamaco-2025-cdmx/?adt_ei={{ subscriber.email_address }} Wed, 29 Jan 2025 21:15:18 +0000 https://mymodernmet.com/zsonamaco-2025-preview-mexico-city-art-fair/ ZⓈONAMACO 2025: La gran feria de arte de CDMX abre sus puertas en febrero

La 21º edición de ZⓈONAMACO está a punto de llegar. Del 5 al 9 de febrero de 2025, la gran feria de arte contemporáneo estará de vuelta en su sede habitual–el Centro Citibanamex de Ciudad de México–donde reunirá a cientos de galerías, museos, colectivos y otras instituciones artísticas de todo el mundo. Desde su fundación […]

READ: ZⓈONAMACO 2025: La gran feria de arte de CDMX abre sus puertas en febrero

]]>
ZⓈONAMACO 2025: La gran feria de arte de CDMX abre sus puertas en febrero
ZⓈONAMACO 2025

ZⓈONAMACO en 2022. (Via Wikimedia Commons, CC 4.0)

La 21º edición de ZⓈONAMACO está a punto de llegar. Del 5 al 9 de febrero de 2025, la gran feria de arte contemporáneo estará de vuelta en su sede habitual–el Centro Citibanamex de Ciudad de México–donde reunirá a cientos de galerías, museos, colectivos y otras instituciones artísticas de todo el mundo.

Desde su fundación en 2002 por Zélika García, ZⓈONAMACO se ha convertido en una plataforma dinámica que ha acercado nuevos públicos al arte contemporáneo, el diseño, la fotografía y las antigüedades. Si bien ZⓈONAMACO busca impulsar el arte latinoamericano, la feria se ha consagrado como una de las más importantes a nivel mundial. Este año, el evento acogerá a cerca de 200 galerías internacionales de 27 países.

Al igual que en ediciones anteriores, ZⓈONAMACO contará con una amplia selección de arte contemporáneo, antigüedades, fotografía y diseño; así como secciones especializadas en una rama o tema en específico. Por ejemplo, Arte Moderno explora obras icónicas del siglo XX, mientras que destaca los movimientos de vanguardia y su impacto cultural. Esta sección hace especial hincapié en las galerías locales, ya que siete de las once instituciones participantes tienen su sede en México.

“ZⓈONAMACO Sur” se enfoca en el Sur Global, desafiando los ideales eurocéntricos a través de obras de arte que abordan la identidad, la memoria y la comunidad. Las galerías que componen esta sección provienen de varios países latinoamericanos, como Chile, Brasil y Argentina, así como España, Estados Unidos, Italia, Austria y Noruega.

“ZⓈONAMACO Ejes” tiene un alcance aún más concreto. La sección explora el concepto de libertad a través de perspectivas críticas y poéticas, con obras de galerías como Afriart Gallery, de Uganda, Galería Nora Fisch, de Argentina, y Yiwei Gallery, de Estados Unidos y China.

Con un enfoque más práctico, “ZⓈONAMACO Diseño” engloba muebles, joyas y objetos decorativos de edición limitada, también con una importante participación de instituciones mexicanas. En el “Salón del Anticuario” también se exponen antigüedades excepcionales y piezas patrimoniales, ya sea arte sacro o mobiliario de importancia histórica.

Por cuarto año consecutivo, Artsy Nights reunirá a los amantes del arte y la música electrónica con un show muy especial que tendrá lugar el 7 de febrero. Este año, Artsy Nights tendrá como actos principales a Honey Dijon y Kilimanjaro, además de contar con presentaciones de Mental, Zombie Affair, y Daniel Weil b2b Paulor. Conoce más y consigue tus boletos en el sitio web de Artsy Nights.

My Modern Met estará presente en ZⓈONAMACO, cubriendo los momentos más especiales de la feria. Para no perderte ningún detalle, síguenos en Instagram, y explora todo lo que esta feria tiene para ofrecer en el sitio web de ZⓈONAMACO.

La 21º edición de ZⓈONAMACO abrirá sus puertas el 5 de febrero de 2025 en la Ciudad de México.

ZⓈONAMACO 2025

Galería destacada de la edición 2025: Galería Quetzalli, México

ZⓈONAMACO 2025

Galería destacada de la edición 2025: Piztola, México

ZⓈONAMACO 2025

Galería destacada de la edición 2025: Galeria Lume, Brasil

Este año, la renombrada feria de arte contará con cerca de 200 galerías de 27 países de todo el mundo.

ZⓈONAMACO 2025

Galería destacada de la edición 2025: Maat Gallery, Francia

ZⓈONAMACO 2025

Galería destacada de la edición 2025: Afriart Gallery, Uganda

ZⓈONAMACO 2025

Galería destacada de la edición 2025: Yiwei Gallery, Estados Unidos y China

ZⓈONAMACO 2025

Galería destacada de la edición 2025: Galería Artizar, España

Desde su fundación en 2002, la feria ha impulsado el arte latinoamericano contemporáneo, ofreciendo al mismo tiempo una experiencia internacional.

ZⓈONAMACO 2025

Galería destacada de la edición 2025: Breuer, México

ZⓈONAMACO 2025

Galería destacada de la edición 2025: Palma, México

ZⓈONAMACO 2025

Galería destacada de la edición 2025: Max Estrella, España

ZⓈONAMACO 2025

Galería destacada de la edición 2025: Galleria Anna Marra, Italia

ZⓈONAMACO: Sitio Web | Instagram | Facebook

My Modern Met obtuvo permiso de ZⓈONAMACO para reproducir estas imágenes.

Artículos relacionados:

¿Qué es el arte moderno? Exploramos las corrientes que definen este género vanguardista

16 Pintores mexicanos que todo amante del arte debe conocer

¿Qué es el arte contemporáneo? Una mirada al movimiento artístico de la actualidad

Criptoarte: los artistas han empezado a vender su trabajo en Blockchain

READ: ZⓈONAMACO 2025: La gran feria de arte de CDMX abre sus puertas en febrero

]]>
11 Pintores dominicanos que dejaron su huella en la historia del arte https://mymodernmet.com/es/pintores-dominicanos/?adt_ei={{ subscriber.email_address }} Sun, 21 Jul 2024 11:47:06 +0000 https://mymodernmet.com/?p=455450 11 Pintores dominicanos que dejaron su huella en la historia del arte

Los pintores dominicanos, con influencias y orígenes diversos, han hecho de su país uno de los más ricos y fascinantes en cuanto a producción artística, no solo en la región caribeña, sino a nivel continental. Desde cuadros costumbristas hasta composiciones reveladoras, la obra de los artistas dominicanos destaca por la determinación de sus pinceladas, la […]

READ: 11 Pintores dominicanos que dejaron su huella en la historia del arte

]]>
11 Pintores dominicanos que dejaron su huella en la historia del arte

pintores dominicanos

Los pintores dominicanos, con influencias y orígenes diversos, han hecho de su país uno de los más ricos y fascinantes en cuanto a producción artística, no solo en la región caribeña, sino a nivel continental. Desde cuadros costumbristas hasta composiciones reveladoras, la obra de los artistas dominicanos destaca por la determinación de sus pinceladas, la riqueza de técnicas y la pluralidad de perspectivas.

Conoce a 11 pintores dominicanos que dejaron huella en la historia del arte de su país.

 

Leopoldo Navarro (1862-1908)

Leopoldo Navarro fue un matemático, educador, pintor y escultor. Nacido en Santo Domingo, vivió en París y Madrid, donde perfeccionó su técnica pictórica. Inspirado por el impresionismo, experimentó con el uso de la luz y el color en sus composiciones. Entre sus obras, destacan sus retratos en acuarela en pequeña escala, como Espadachín y Las Canasteras. Fue un promotor clave de las artes y el desarrollo cultural en República Dominicana, por lo que una importante avenida de la ciudad de Santo Domingo lleva su nombre.

 

Celeste Woss y Gil (1891-1985)

Celeste Woss y Gil fue la primera mujer dominicana en convertirse en artista profesional. Su padre era Alejandro Woss y Gil, quien fue presidente de la República Dominicana, por lo que pasó sus primeros años de vida en el exilio en Francia y Cuba. Además de ser artista plástica y profesora, fue una activista feminista y formó parte del movimiento sufragista. Estudió y expuso en Nueva York en la década de 1920. Además, en 1942 participó en la fundación de la Escuela Nacional de Artes Visuales.

 

Yoryi Morel (1906-1979)

Jorge Octavio Morel Tavares, mejor conocido como Yoryi Morel, ha sido considerado el pintor dominicano costumbrista por excelencia, y un pionero de esta disciplina en su país. Inició su educación artística a los 11 años, aunque desarrolló gran parte de sus habilidades de forma autodidacta. En su obra, cuyo hilo conductor es una paleta luminosa de influencia impresionista, hay paisajes llenos de color, escenas de la vida cotidiana y retratos de personas de la clase trabajadora.

 

Guillo Pérez (1923-2014)

pintor dominicano guillo perez

“Carretas y bueyes”, 1976 (vía Wikimedia Commons, CC BY-SA 4.0)

Guillo Pérez, cuyo nombre completo era Guillermo Pérez Chicón, nació en San Victor, Moca, provincia de Espaillat. Su medio preferido era el óleo sobre tela, con el que creaba expansivos paisajes a través del uso de la espátula y pigmentos de colores vivos. Considerado uno de los pintores dominicanos más prolíficos de todos los tiempos, Pérez también fue director de la Escuela de Bellas Artes de La Vega y la Escuela de Bellas Artes de Santo Domingo.

 

Clara Ledesma (1924-1999)

Originaria de Santiago de los Caballeros, Clara Ledesma fue una de las primeras mujeres en realizar sus estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes de República Dominicana. Su obra estuvo influenciada por Marc Chagall, Joan Miró y Paul Klee, y mezcló elementos del expresionismo, el surrealismo y la abstracción. Su obra forma parte de los acervos del Museo Metropolitano de Nueva York, el Museo Metropolitano de Miami, el Museo de Arte Moderno de México y el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid.

 

Ada Balcácer (1930)

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Artístico RD (@artisticord)

Hoy por hoy, Ada Balcácer es una de las figuras más importantes del arte abstracto en América Latina. Cuando era pequeña, Balcácer soñaba con ser doctora, pero un accidente de equitación provocó que perdiera su brazo. En 1951 ingresó a la Escuela Nacional de Bellas Artes, y posteriormente viajó a Puerto Rico y Estados Unidos para perfeccionar sus habilidades pictóricas. Ha compartido sus conocimientos de marketing con las mujeres artesanas de su país para ayudarlas a comercializar sus productos de manera justa. En 2017 fue nombrada en Reserva Cultural de la Nación por la relevancia de su obra.

 

Cándido Bidó (1936-2011)

candido bido pintores dominicanos

“Paseo de la mañana”, 1979 (vía Wikimedia Commons, CC BY-SA 4.0)

Pintor, dibujante y escultor, Cándido Bidó es considerado uno de los pintores dominicanos más importantes de la historia. Originario de Bonao, Bidó dejó su ciudad natal para desarrollarse como artista. Sus cuadros son protagonizados por personajes del Valle del Cibao, donde pasó sus primeros años. “Puedo verlos y sentirlos siempre a mi alrededor”, dijo el pintor. “Si intentara olvidarlos, no sería fiel a mí mismo”. Su obra es fácilmente reconocible por su paleta de colores, en la que reinan los colores primarios en tonalidades intensas.

 

Amable Sterling (1943)

Nacido en La Romana, en la costa caribeña, Amable Sterling es un pintor, muralista y dibujante egresado de ​​la Escuela Nacional de Bellas Artes. Su obra ha sido creada en su mayoría en tonos azules, grises y violetas, con los que explora los volúmenes y posibilidades gestuales de la anatomía humana. Algunos de sus murales pueden apreciarse en el Parque Mirador Sur, uno de los espacios verdes más importantes de Santo Domingo. Sterling obtuvo el premio Identidad Latinoamericana de la Bienal de Miami de 1986.

 

José García Cordero (1951)

Originario de Santo Domingo, José García Cordero es un pintor, fotógrafo y dibujante que radica en Francia desde 1977. Afirma haber descubierto el arte a través del arte popular en Santiago, los globos de la Virgen de la Altagracia, el carnaval y el árbol de Navidad de su madre. Su imaginario, onírico, oscuro e inquietante, cobra vida a través de una paleta de grises donde el ocasional rojo confiere poder a composiciones que confrontan al espectador con la parte más oscura del subconsciente.

 

Scherezade García (1966)

pintora dominicana Scherezade García

Foto: Scherezade García (vía Wikimedia Commons, CC BY-SA 4.0)

Nacida en Santo Domingo, Scherezade García es una pintora, grabadora y artista de la instalación. García emigró a Nueva York a los 20 años para estudiar en la Parsons The New School for Design. Desde que se afincó en la Gran Manzana, sus obras reflexionan sobre las memorias en el hogar que dejó y las dificultades para encontrar su lugar en un nuevo país. Su obra forma parte de las colecciones del Museo Smithsoniano de Arte Americano y el El Museo del Barrio de Nueva York.

 

Mónica Hernández (1995)

Radicada en Nueva York, Mónica Hernández ha causado revuelo en la escena del arte contemporáneo por sus obras que exploran la forma femenina desde una perspectiva personal. “Mi trabajo no está hecho simplemente para empoderar a las mujeres de color. Es más una cuestión de qué significa ser yo y reflexionar sobre mis experiencias”, le dijo a Teen Vogue. “En Historia del Arte, aprendemos sobre artistas blancos que hacen pinturas con mujeres desnudas como sujetos. Quiero darle la vuelta a eso”.

Este artículo ha sido editado y actualizado.

Artículos relacionados:

12 Pintores venezolanos que dejaron huella en la historia del arte

10 Pintores colombianos cuya obra no te puedes perder

12 Pintores españoles que todo amante del arte debe conocer

16 Pintores mexicanos que todo amante del arte debe conocer

READ: 11 Pintores dominicanos que dejaron su huella en la historia del arte

]]>
Alebrijes: la fascinante historia detrás de estas coloridas artesanías mexicanas https://mymodernmet.com/es/que-es-un-alebrije/?adt_ei={{ subscriber.email_address }} Tue, 17 Oct 2023 18:18:19 +0000 https://mymodernmet.com/?p=204483 Alebrijes: la fascinante historia detrás de estas coloridas artesanías mexicanas

Por sus vibrantes colores y elaborados detalles, los alebrijes son artesanías muy populares. Originarias de México y creadas por Pedro Linares López, hoy podemos encontrar estas figuras fantásticas en todo tipo de lugares, desde mercados tradicionales hasta en colecciones de museos alrededor del mundo. Si bien se podría pensar que se trata de una antigua […]

READ: Alebrijes: la fascinante historia detrás de estas coloridas artesanías mexicanas

]]>
Alebrijes: la fascinante historia detrás de estas coloridas artesanías mexicanas
Qué son los alebrijes

Fotos de archivo de Bernardo Ramonfaur/Shutterstock

Por sus vibrantes colores y elaborados detalles, los alebrijes son artesanías muy populares. Originarias de México y creadas por Pedro Linares López, hoy podemos encontrar estas figuras fantásticas en todo tipo de lugares, desde mercados tradicionales hasta en colecciones de museos alrededor del mundo.

Si bien se podría pensar que se trata de una antigua tradición, los alebrijes en realidad fueron inventados hace apenas unas décadas, durante la primera mitad del siglo XX. Sin embargo, que su historia sea corta no quiere decir que no sea fascinante. A continuación te contamos un poco sobre las características de estas figuras de fantasía, así como el peculiar acontecimiento que inspiró su creación.

 

¿Qué son los alebrijes?

El alebrije es una artesanía mexicana hecha tradicionalmente con la técnica de la cartonería. Se trata de una figura fantástica que combina elementos fisionómicos de varios animales, ya sean reales o imaginarios, y se caracterizan por estar pintados de colores vibrantes.

Y, ¿cómo se hace un alebrije? Todo empieza con una base de alambre quemado que se dobla y moldea para formar el esqueleto de la figura. Posteriormente se cubre con varias capas de periódico y engrudo, usando cartón para darle volumen. La figura de base se pone a secar al sol, y una vez seca se le agregan elementos más detallados, como ojos, picos, alas y garras.

Cómo hacer un alebrije

Un alebrije en proceso. (Foto: Wikimedia Commons (CC BY-SA 4.0))

A continuación se alisa la superficie de la figura, y después se cubre con una capa de pintura blanca de base. Finalmente, el alebrije es pintado de varios colores diferentes y decorado con puntos, rayas y otros patrones. Al no usarse moldes para su creación, cada alebrije es único e irrepetible.

 

Pedro Linares y el origen de los alebrijes

Pedro Linares López nació en 1906 en la Ciudad de México. Cartonero de profesión, Linares trabajaba en un taller en el barrio de La Merced, cerca del Centro Histórico de la ciudad. Al igual que su padre y abuelo, el artesano se dedicaba a la creación de objetos de papel maché, incluyendo piñatas, esqueletos, máscaras y figuras para la quema de Judas.

En 1936, cuando tenía 30 años, Linares se enfermó de gravedad y cayó en un sueño profundo. Se dice que durante el tiempo que estuvo inconsciente, Linares soñó que se encontraba paseando en un bosque extraño. Ahí se topó con varias coloridas criaturas, desde un burro con alas y un león con cabeza de perro hasta un gallo con cuernos de toro, y todas gritaban la misma palabra: alebrijes. Linares eventualmente se recuperó de su enfermedad, y al regresar a trabajar decidió usar sus habilidades como artesano para replicar las criaturas fantásticas de su sueño.

Alebrije de Pedro Linares

Alebrije creado por Pedro Linares López en 1986. (Foto: Wikimedia Commons, CC BY-SA 3.0)

Las coloridas quimeras poco a poco fueron ganando popularidad, y pronto otros artesanos comenzaron a imitar las creaciones de Linares. En 1975, la cineasta británica Judith Bronowski hizo un documental sobre su trabajo, lanzándolo a la fama tanto nacional como internacionalmente. El artesano también llegó a hacer varios alebrijes para Frida Kahlo y Diego Rivera, cuya colección se encuentra hoy en el Museo Anahuacalli en la Ciudad de México.

En 1990, Pedro Linares recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en celebración a su trayectoria artística y a sus contribuciones al arte popular mexicano. El artesano falleció dos años después a la edad de 86 años, pero su familia continúa la tradición de los alebrijes hasta el día de hoy.

 

Los alebrijes de Oaxaca

Aunque los alebrijes se originaron en la Ciudad de México, artesanos de otras partes de la república no tardaron en hacer sus propias versiones. Esto es particularmente cierto en Oaxaca, donde varios artesanos, como Manuel Jiménez, combinaron las tradicionales artesanías de madera tallada de la zona con las ideas de Pedro Linares.

Si bien mantienen los colores vivos de sus contrapartes de papel maché, los alebrijes oaxaqueños se hacen con madera de copal y se inspiran en la idea de los nahuales, seres sobrenaturales que tienen la capacidad de transformarse en animales. Esta forma de hacer alebrijes se extendió a otros pueblos, y hoy hay tres comunidades principales que se especializan en la creación de las figuras de madera talladas: San Antonio Arrazola, San Martín Tilcajete y La Unión Tejalapam. Se estima que hoy existen unas 150 familias de artesanos que se dedican de lleno a la producción de alebrijes.

Alebrijes oaxaqueños

Manuel Jiménez con uno de sus alebrijes. (Foto: Wikimedia Commons (CC BY-SA 3.0))

 

Los alebrijes en la actualidad

Hoy en día, los alebrijes forman parte innegable del imaginario cultural y artístico de México, y se trata de una artesanía en constante evolución. Desde el 2007, el Museo de Arte Popular de la Ciudad de México organiza un desfile de alebrijes monumentales con la intención de promover las artes y la cultura folclórica mexicana. En él, cientos de artesanos construyen alebrijes de hasta cuatro metros de altura y los pasean por el centro histórico de la ciudad en un evento lleno de danza, música y color.

Hace un par de años, el museo decidió llevar este evento un paso más lejos al organizar desfiles nocturnos, esta vez con alebrijes iluminados. Del mismo gran tamaño pero hechos de cartón y luces LED, estas enormes construcciones permiten a los artistas llevar su creatividad al límite.

Estas figuras coloridas también han llegado a la gran pantalla. En Coco (2017), los alebrijes aparecen como guías espirituales para los muertos. Entre ellos están Pepita, el enorme felino de Mamá Imelda, y Dante, el perro del protagonista, Miguel, quienes brindan protección y ayuda en el más allá. Incluso la propia Frida Kahlo, quien aparece en la historia, es acompañada por una de esta criaturas. “Los alebrijes son misteriosos y poderosos”, dice la pintora en la película.

Desfile de alebrijes - Ciudad de México

Fotos de archivo de schlyx/Shutterstock

Este artículo ha sido editado y actualizado.

Artículos relacionados:

¿Cómo se celebra en México el Día de Muertos?

El colorido armario de Frida Kahlo es revelado tras estar escondido por 50 años

Artista recrea una icónica foto de Frida Kahlo usando solo piedras de colores

READ: Alebrijes: la fascinante historia detrás de estas coloridas artesanías mexicanas

]]>
Conservadores descubren un autorretrato de Van Gogh oculto bajo otra de sus pinturas https://mymodernmet.com/es/rayos-x-autorretrato-van-gogh/?adt_ei={{ subscriber.email_address }} Fri, 29 Jul 2022 12:30:00 +0000 https://mymodernmet.com/x-ray-van-gogh-self-portrait/ Conservadores descubren un autorretrato de Van Gogh oculto bajo otra de sus pinturas

Mientras preparaban su exposición A Taste for Impressionism, los conservadores de las Galerías Nacionales de Escocia recurrieron a una técnica habitual en el mundo del arte: los rayos X. Este método se utiliza para examinar lo que hay debajo de los marcos y las capas de pintura. Al examinar un pequeño cuadro de Vincent Van […]

READ: Conservadores descubren un autorretrato de Van Gogh oculto bajo otra de sus pinturas

]]>
Conservadores descubren un autorretrato de Van Gogh oculto bajo otra de sus pinturas
Head of a Peasant Woman's Hidden Painting

La conservadora jefe Lesley Stevenson observa el cuadro junto a una imagen de rayos X del autorretrato oculto de Van Gogh (Foto: Neil Hanna /Galer´ias Nacionales de Escocia)

Mientras preparaban su exposición A Taste for Impressionism, los conservadores de las Galerías Nacionales de Escocia recurrieron a una técnica habitual en el mundo del arte: los rayos X. Este método se utiliza para examinar lo que hay debajo de los marcos y las capas de pintura. Al examinar un pequeño cuadro de Vincent Van Gogh, titulado Cabeza de campesina, la máquina de rayos X reveló algo sorprendente. En el reverso del lienzo, bajo capas de pegamento y cartón, había un fantasmal autorretrato del legendario artista.

El pintor holandés Van Gogh es más famoso por obras como La noche estrellada, pero sus melancólicos autorretratos también reciben mucha atención. La gente está fascinada con este artista que, en un momento de crisis, llegó a cortarse la oreja. Entre las más de 2,100 obras que creó se encuentra un sencillo retrato de una campesina. Pintado en 1885, justo antes de que el artista se trasladara de su tierra natal a los círculos artísticos de París, el cuadro presenta a una joven bastante seria con un voluminoso gorro blanco.

Al pasar por los rayos X, los conservadores descubrieron una imagen del artista con sombrero, pañuelo y oreja. Van Gogh a menudo reutilizaba los lienzos dándoles la vuelta y pintando en el reverso. El museo cree que el autorretrato se pintó después de Cabeza de campesina, cuando el artista vivía con los impresionistas en París. En esa época, su obra empezaba a ser cada vez más colorida y expresiva. Varios otros autorretratos pintados en el reverso de otras obras datan de ese periodo. El autorretrato fue probablemente cubierto por capas de cartón pegado a principios del siglo XX. Quitar el cartón será un proceso muy delicado, y actualmente los expertos están estudiando cómo podría hacerse. Por ahora, los visitantes del museo podrán disfrutar de una imagen de rayos X en una caja de luz junto al cuadro “original”.

Los conservadores de las Galerías Nacionales de Escocia descubrieron un autorretrato oculto de Vincent Van Gogh.

Hidden Van Gogh Self-Portrait

La radiografía que muestra el autorretrato. (Foto: Galerías Nacionales de Escocia)

Una radiografía rutinaria reveló el boceto fantasmal en el reverso del lienzo bajo capas de pasta y cartón.

Head of a Peasant Woman

“Cabeza de campesina” de Vincent Van Gogh, 1885. (Foto: Galerías Nacionales de Escocia)

Conoce más sobre este fascinante descubrimiento a continuación.

h/t: [BoingBoing.Net]

Artículos relacionados:

‘La noche estrellada’: La historia y el legado de la obra maestra de Van Gogh

Van Gogh: La evolución de su trabajo a lo largo de su corta vida

Cómo el amor de Van Gogh por pintar girasoles floreció durante su corta vida

Museos holandeses lanzan una colección digital gratuita de 1,000+ pinturas de Van Gogh

READ: Conservadores descubren un autorretrato de Van Gogh oculto bajo otra de sus pinturas

]]>
Niño de 12 años que se la pasaba dibujando en clase se vuelve famoso por sus garabatos https://mymodernmet.com/es/joe-whale-the-doodle-boy/?adt_ei={{ subscriber.email_address }} Thu, 28 Jul 2022 14:20:17 +0000 https://mymodernmet.com/joe-whale-the-doodle-boy/ Niño de 12 años que se la pasaba dibujando en clase se vuelve famoso por sus garabatos

A la mayoría de nosotros nos lleva tiempo descubrir lo que realmente nos gusta. Sin embargo, un niño de Inglaterra encontró su pasión a una edad extraordinariamente temprana y sigue asombrando a la gente con su talento. Un niño de 12 años llamado Joe Whale, más conocido como The Doodle Boy, se ha hecho famoso […]

READ: Niño de 12 años que se la pasaba dibujando en clase se vuelve famoso por sus garabatos

]]>
Niño de 12 años que se la pasaba dibujando en clase se vuelve famoso por sus garabatos
Doodles by Joe Whale The Doodle Boy

Foto: The Doodle Boy
Este artículo puede contener links de afiliados. Si realizas una compra, My Modern Met puede obtener una comisión. Por favor lee nuestra divulgación de afiliados para mayor información.

A la mayoría de nosotros nos lleva tiempo descubrir lo que realmente nos gusta. Sin embargo, un niño de Inglaterra encontró su pasión a una edad extraordinariamente temprana y sigue asombrando a la gente con su talento. Un niño de 12 años llamado Joe Whale, más conocido como The Doodle Boy, se ha hecho famoso por sus divertidos garabatos. Inspirados en su vida y sus intereses, sus dibujos en blanco y negro se extienden por numerosas superficies, como murales, lienzos y, ahora, incluso libros.

“Llevo dibujando y pintando desde los tres años y el arte ha sido una parte muy importante de mi vida: dibujaba, pintaba y hacía manualidades cada vez que podía y eso no ha cambiado hasta hoy”, dice Whale en su página web. Cuando tenía 9 años, lo regañaron en la escuela por hacer garabatos en clase, así que sus padres le apuntaron a un curso de arte extraescolar. Sus compañeros de clase y los instructores rápidamente se dieron cuenta de las prodigiosas habilidades de Whale, y pronto le ofrecieron la oportunidad de decorar el interior de un restaurante en su ciudad natal.

Desde entonces, se ha corrido la voz sobre el talento de Whale para dibujar, lo que le ha dado fama en el Reino Unido y más allá. Sus garabatos abarcan un amplio y aparentemente infinito elenco de personajes con encantadores rostros de caricatura. “Mis personajes favoritos para dibujar son la comida, los monstruos y los extraterrestres”, explica Whale, “pero prácticamente creo garabatos de cualquier cosa, ya que me inspiro en mi entorno y creo personajes a partir de todas las cosas que veo, como mis personajes de hamburguesas y patatas fritas, flores, verduras, pasteles, nubes, etc.”.

Actualmente, el joven artista está ilustrando una serie de libros llamada Bad Food, escrita por Eric Luper. Ya están a la venta los primeros dos libros, Game of Scones, y The Good, and the Bad, and the Hungry, así como un libro para colorear titulado The Official Doodle Boy Coloring Book, que contiene 90 páginas de dibujos en blanco y negro. Además, en su tienda en líneaa se pueden adquirir impresiones y productos decorados con los dibujos de Whale. Si quieres estar al día de las aventuras ilustradas de Whale, puedes seguirlo en Facebook e Instagram.

Joe Whale, un niño de 12 años de edad mejor conocido como The Doodle Boy, se ha hecho famoso por sus llamativos garabatos.

 

View this post on Instagram

 

A post shared by Joe whale (@thedoodleboy.co.uk)

Tras meterse en problemas a los 9 años por dibujar en clase, sus padres lo inscribieron en un curso de arte.

 

View this post on Instagram

 

A post shared by Joe whale (@thedoodleboy.co.uk)

 

View this post on Instagram

 

A post shared by Joe whale (@thedoodleboy.co.uk)

Su habilidad para hacer garabatos rápidamente se hizo notar, y a Whale le ofrecieron decorar el interior del restaurante Number 4 de Shrewsbury, Inglaterra.

 

View this post on Instagram

 

A post shared by Joe whale (@thedoodleboy.co.uk)

Desde entonces, ha tenido colaboraciones con grandes marcas como Nike y Disney.

 

View this post on Instagram

 

A post shared by Joe whale (@thedoodleboy.co.uk)

Incluso ha ilustrado una serie de libros llamada Bad Food.

 

View this post on Instagram

 

A post shared by Joe whale (@thedoodleboy.co.uk)

The Doodle Boy: Sitio web | Facebook | Instagram | YouTube

Todas las imágenes vía The Doodle Boy.

Artículos relacionados:

Artista pasa 113 días de la cuarentena decorando un muro de su casa con garabatos

Entrevista: Este prolífico dibujante cubre todo a su alrededor con divertidos garabatos

50+ Ideas de garabatos que pondrán a todos a dibujar

READ: Niño de 12 años que se la pasaba dibujando en clase se vuelve famoso por sus garabatos

]]>
Artista desarma máquinas de escribir antiguas para crear esculturas de pájaros https://mymodernmet.com/es/jeremy-mayer-aves-maquina-escribir/?adt_ei={{ subscriber.email_address }} Wed, 27 Jul 2022 12:50:09 +0000 https://mymodernmet.com/jeremy-mayer-typewriter-bird-sculptures/ Artista desarma máquinas de escribir antiguas para crear esculturas de pájaros

Hace casi 30 años, el escultor Jeremy Mayer desarmó una máquina de escribir. Al hacerlo, descubrió un medio que combinaba la creatividad con su amor por la máquinas vintage. Como la mayoría de las personas de cierta edad, Mayer recuerda haber tenido una máquina de escribir en casa. De niño, quedó fascinado con su diseño […]

READ: Artista desarma máquinas de escribir antiguas para crear esculturas de pájaros

]]>
Artista desarma máquinas de escribir antiguas para crear esculturas de pájaros

Bird Sculpture Created from Typewriter Parts

Hace casi 30 años, el escultor Jeremy Mayer desarmó una máquina de escribir. Al hacerlo, descubrió un medio que combinaba la creatividad con su amor por la máquinas vintage. Como la mayoría de las personas de cierta edad, Mayer recuerda haber tenido una máquina de escribir en casa. De niño, quedó fascinado con su diseño y movimiento. Ahora, como adulto, sus esculturas, que retratan pájaros de todo tipo, son maravillas estéticas que nos hacen pensar en el pasado y hacia dónde se dirige la tecnología.

Cada escultura está hecha de partes de diferentes máquinas de escribir que Mayer ha coleccionado a lo largo de las últimas décadas. No usa pegamento ni soldaduras; las esculturas son construidas usando los tornillos, tuercas y pernos de la máquina de escribir.

“Todo el proceso es como [usar] bloques de LEGO”, le dice a My Modern Met. “Mi proceso de estudio consiste en construir un enorme rompecabezas con infinitas combinaciones, usando solo lo que tengo a mi disposición de inmediato. La construcción implica mucho desmontaje y luego montaje de la escultura en curso, ya que las cosas no siempre se quedan unidas o no se ven del todo bien a la primera. Puede ser increíblemente frustrante, pero siempre, en última instancia, gratificante”.

Desde cuervos que mueven la cabeza hasta delicados gorriones que pueden extender sus alas, las esculturas de pájaros de Mayer capturan magistralmente la personalidad de cada animal. Después de varias décadas de usar máquinas de escribir, una elección que inicialmente fue provocada por su amor por el reciclaje y las finanzas personales, aún encuentra inspiración en ellas. “Elegir esta forma específica de hacer arte y fomentar una relación con una sola máquina”, comparte Mayer, “ha sido un viaje gratificante y en constante cambio”.

Por supuesto, también es muy consciente de que algunos pueden tener reacciones negativas al hecho de que desmonte de estas máquinas, señalando que las personas a menudo hacen las mismas preguntas que él se hizo cuando desarmó su primera máquina de escribir. Estas preguntas incluyen, “¿alguien debería estar haciendo esto con una máquina tan útil y bellamente diseñada que ya no se produce? ¿Qué pasa con todas las personas que se escribieron entre sí con esta máquina? ¿Cómo puede [él] destruir una máquina que parece estar imbuida de una personalidad? ¿Qué dice esto sobre nuestra relación personal con las máquinas, particularmente a medida que la tecnología y la sociedad avanzan y evolucionan?”.

Pero, como señala Mayer, estas preguntas nos rodean a medida que evolucionamos constantemente y superamos los límites de la tecnología. Esto incluye, entre otros, la IA, el poder de las redes sociales y el ADN programable.

Mayer pregunta: “¿Qué es una máquina? ¿Qué es la vida? Todas estas son preguntas que solo puedo responder haciendo mi trabajo. Todavía no tengo ninguna respuesta, pero siempre siento que me estoy acercando”.

Para conocer más sobre el proceso creativo de Mayer y su amor por las máquinas de escribir, mira el documental California Typewriter de 2016. Si te gustaría adquirir una escultura, Mayer da informes a través de Instagram.

Desde hace casi 30 años, Jeremy Mayer ha creado esculturas con piezas de máquinas de escribir.

Bird Sculptures Made from Vintage Typewriters by Jeremy Mayer

Bird Sculptures Made from Vintage Typewriters by Jeremy Mayer

Bird Sculpture Created from Typewriter Parts

Close Up of Beak from Bird Sculpture by Jeremy Mayer

Su trabajo incluye esculturas de aves, incluyendo algunas piezas móviles.

 

View this post on Instagram

 

A post shared by Jeremy Mayer (@jeremymayer)

Para crear sus esculturas, Mayer desarma diferentes máquinas de escribir y une las piezas.

Owl Sculpture in Progress by Jeremy Mayer

Owl Sculpture Created from Typewriter Parts

No usa pegamento ni soldaduras; todo se mantiene unido usando solo piezas de máquina de escribir.

 

View this post on Instagram

 

A post shared by Jeremy Mayer (@jeremymayer)

Bird Sculptures Made from Vintage Typewriters by Jeremy Mayer

Bird Sculptures Made from Vintage Typewriters by Jeremy Mayer

“Elegir esta forma específica de hacer arte y fomentar una relación con una sola máquina ha sido un viaje gratificante y en constante cambio”.

Bird Sculptures Made from Vintage Typewriters by Jeremy Mayer

Bird Sculptures Made from Vintage Typewriters by Jeremy Mayer

Bird Sculptures Made from Vintage Typewriters by Jeremy Mayer

Bird Sculptures Made from Vintage Typewriters by Jeremy Mayer

Bird Sculptures Made from Vintage Typewriters by Jeremy Mayer

Bird Sculpture Created from Typewriter Parts

Jeremy Mayer: Sitio web | Instagram

My Modern Met obtuvo permiso de Jeremy Mayer para reproducir estas imágenes.

Artículos relacionados:

Esta artista talla esculturas de aves tan pequeñas que necesitarás un microscopio para apreciarlas por completo

Estas esculturas de papel de aves y mariposas son tan detalladas que parecen de verdad

Esculturas líricas de mujeres cuentan historias a través de su lenguaje corporal y su gran melena

READ: Artista desarma máquinas de escribir antiguas para crear esculturas de pájaros

]]>