Arte moderno Archives - My Modern Met en Español https://mymodernmet.com/es/category/historia-del-arte/arte-moderno/ The Big City That Celebrates Creative Ideas Thu, 27 Feb 2025 22:42:28 +0000 es-ES hourly 1 https://mymodernmet.com/wp/wp-content/uploads/2021/06/cropped-My-Modern-Met-Favicon-1-32x32.png Arte moderno Archives - My Modern Met en Español https://mymodernmet.com/es/category/historia-del-arte/arte-moderno/ 32 32 Museo Frida Kahlo: La famosa “Casa Azul” ofrece un vistazo al proceso creativo de la pintora mexicana https://mymodernmet.com/es/museo-frida-kahlo/?adt_ei={{ subscriber.email_address }} Wed, 26 Feb 2025 15:20:37 +0000 https://mymodernmet.com/frida-kahlo-museum/ Museo Frida Kahlo: La famosa “Casa Azul” ofrece un vistazo al proceso creativo de la pintora mexicana

La pintora mexicana Frida Kahlo es conocida por sus poderosos autorretratos, los cuales capturan sus pasiones, luchas y sueños en una paleta de colores brillantes. Pero también es fácil perder de vista al ser humano que hay detrás de la artista: una mujer llena de curiosidad que amó el arte toda su vida, una creadora […]

READ: Museo Frida Kahlo: La famosa “Casa Azul” ofrece un vistazo al proceso creativo de la pintora mexicana

]]>
Museo Frida Kahlo: La famosa “Casa Azul” ofrece un vistazo al proceso creativo de la pintora mexicana
Exterior or Museo Frida Kahlo in Mexico City

Foto: Eugene Kim / My Modern Met

La pintora mexicana Frida Kahlo es conocida por sus poderosos autorretratos, los cuales capturan sus pasiones, luchas y sueños en una paleta de colores brillantes. Pero también es fácil perder de vista al ser humano que hay detrás de la artista: una mujer llena de curiosidad que amó el arte toda su vida, una creadora discapacitada e incluso una excelente anfitriona con un gran cariño por su comunidad. El Museo Frida Kahlo de la Ciudad de México pone los reflectores sobre todas estas facetas, mostrando cómo el entorno de Kahlo moldeó su trabajo y, a su vez, cómo la artista convirtió esta encantadora casa en una ventana a su corazón.

El Museo Frida Kahlo, también conocido como “La Casa Azul” no alberga la mayor colección de pinturas de Frida Kahlo—ese honor corresponde al Museo Dolores Olmedo, en la zona Xochimilco de la Ciudad de México—pero se ubica en la casa donde Kahlo nació, vivió la mayor parte de su vida, trabajó y murió. Tras su muerte en 1954, su marido, Diego Rivera, la convirtió en museo, el cual abrió sus puertas al público en 1958.

El museo hace una crónica exhaustiva de la vida de Kahlo a través de las posesiones y algunas de sus obras de arte. Los visitantes pueden ver las herramientas que Kahlo utilizó a lo largo de su vida, desde sus primeros lápices de colores, que datan de su infancia, hasta el caballete que le permitía pintar desde su silla de ruedas. También hay muchas fotografías reveladoras, una tradición establecida por Guillermo, padre de Kahlo y fotógrafo reconocido.

El Museo Frida Kahlo también alberga la colección personal de arte de la pintora, así como sus queridos abalorios, muestra de su capacidad para maravillarse con cualquier objeto, independientemente de su origen. El museo tampoco teme abordar los problemas médicos de la artista. Los vendajes y medicamentos de Kahlo se exponen junto a objetos domésticos que reflejan su vida cotidiana, como una guía telefónica. También hay piezas más sombrías, como su último cuadro, su máscara mortuoria y sus cenizas, depositadas en un recipiente con forma de rana en su tocador.

Entre las piezas más interesantes se encuentran sus garabatos, tanto dibujos rápidos que distan mucho de la estética de sus pinturas más conocidas, como bocetos en cartas personales. Para quienes puedan dedicar varias horas a su visita, las cartas son una lectura cautivadora, ya que estas notas escritas a mano muestran el espíritu aguerrido que la caracterizó desde muy joven.

El museo también alberga una exposición de ropa de Kahlo, hallada en uno de los baños de la casa en 2004. La colección presenta sus ricamente decorados vestidos de tehuana–que conectan la ascendencia indígena de su madre con una época en la que la enfermedad de Kahlo la llevaba a ocultar las piernas—y sus corsés médicos hechos a medida, que Kahlo decoraba e integraba en sus atuendos. En conjunto, estas piezas simbolizan cómo la pintora llegó a ser vista también como un icono de la moda.

Más allá de los elementos en su interior, la casa en sí es una maravilla arquitectónica que encarna la esencia artística y social de Kahlo. Fue construida en estilo colonial, con un amplio jardín que entretuvo e inspiró a Kahlo, su familia y sus invitados durante muchos años. Aireada, soleada y con techos altos, es fácil entender por qué una persona creativa como Kahlo convirtió esta residencia en una extensión de sí misma.

Si deseas visitar el Museo Frida Kahlo, puedes comprar tus entradas por internet. Y si tienes previsto viajar a la Ciudad de México, te recomendamos que compres tus boletos al menos un mes antes de tu visita, ya que suelen agotarse con algunas semanas de antelación. Para más información, visita el sitio web del Museo Frida Kahlo.

El Museo Frida Kahlo de la Ciudad de México hace una crónica exhaustiva de la vida de la gran pintora mexicana.

"Las dos Fridas" painting at Museo Frida Kahlo

Foto: Eugene Kim / My Modern Met

El museo, también conocido como “La Casa Azul”, se ubica en la casa donde Kahlo nació, vivió la mayor parte de su vida, trabajó y murió.

"Frida and Diego lived in this house 1929-1954" legend at Museo Frida Kahlo.

Foto: Eugene Kim / My Modern Met

Los visitantes pueden ver las herramientas que Kahlo utilizó a lo largo de su vida, desde sus primeros lápices de colores, que datan de su infancia, hasta el caballete que le permitía pintar desde su silla de ruedas.

Frida Kahlos's personal items at Museo Frida Kahlo

Foto: Eugene Kim / My Modern Met

El museo también celebra otras facetas de Kahlo, una mujer llena de curiosidad que amo el arte toda su vida, una creadora discapacitada e incluso una excelente anfitriona con un gran cariño por su comunidad.

Frida Kahlos's personal bed at Museo Frida Kahlo

Foto: Eugene Kim / My Modern Met

Frida Kahlos's personal items at Museo Frida Kahlo

Foto: Eugene Kim / My Modern Met

El Museo Frida Kahlo también alberga la colección personal de arte de la pintora…

Frida Kahlos's personal items at Museo Frida Kahlo

Foto: Eugene Kim / My Modern Met

…así como sus queridos abalorios, muestra de su capacidad para maravillarse con cualquier objeto, independientemente de su origen.

Frida Kahlos's personal items at Museo Frida Kahlo

Foto: Eugene Kim / My Modern Met

El museo también alberga una exposición de ropa de Kahlo, hallada en uno de los baños de la casa en 2004.

Frida Kahlos's personal clothes at Museo Frida Kahlo

Foto: Eugene Kim / My Modern Met

Frida Kahlos's personal clothes at Museo Frida Kahlo

Foto: Eugene Kim / My Modern Met

Frida Kahlos's personal items at Museo Frida Kahlo

Foto: Eugene Kim / My Modern Met

Si planeas visitar el museo, te recomendamos comprar tus entradas con al menos un mes de anticipación.

Exterior or Museo Frida Kahlo in Mexico City

Foto: Eugene Kim / My Modern Met

Museo Frida Kahlo: Website

My Modern Met visitó el Museo Frida Kahlo Museum y recibió permiso del personal para tomar las fotos que aparecen en este artículo, así como los videos grabados en el jardín que fueron subidas a nuestras redes sociales.

Artículos relacionados:

La primera exposición inmersiva creada en México celebra la vida y el arte de Frida Kahlo

Pintura de Frida Kahlo es vendida en 34.9 millones y rompe el récord de la obra latinoamericana más cara de la historia

Fotos nunca antes vistas de la ‘Casa Azul’ de Frida Kahlo aparecerán en un nuevo libro

Fonoteca Nacional de México descubre la que podría ser la única grabación de la voz de Frida Kahlo

READ: Museo Frida Kahlo: La famosa “Casa Azul” ofrece un vistazo al proceso creativo de la pintora mexicana

]]>
¿Qué es el arte moderno? Exploramos las corrientes que definen este género vanguardista https://mymodernmet.com/es/que-es-arte-moderno-defincion/?adt_ei={{ subscriber.email_address }} Mon, 29 Jul 2024 12:55:40 +0000 https://mymodernmet.com/what-is-modern-art-definition/ ¿Qué es el arte moderno? Exploramos las corrientes que definen este género vanguardista

El arte moderno es conocido por su estética vanguardista y celebrado por sus artistas adelantados a su tiempo. Desarrollado a lo largo de aproximadamente 100 años, esta corriente incorpora muchos movimientos artísticos importantes e inevitablemente incluye una gama ecléctica de estilos. Para delinear la peculiar evolución del arte moderno, debemos reconocer y comprender los muchos […]

READ: ¿Qué es el arte moderno? Exploramos las corrientes que definen este género vanguardista

]]>
¿Qué es el arte moderno? Exploramos las corrientes que definen este género vanguardista

arte moderno definición arte moderno que es

El arte moderno es conocido por su estética vanguardista y celebrado por sus artistas adelantados a su tiempo. Desarrollado a lo largo de aproximadamente 100 años, esta corriente incorpora muchos movimientos artísticos importantes e inevitablemente incluye una gama ecléctica de estilos.

Para delinear la peculiar evolución del arte moderno, debemos reconocer y comprender los muchos géneros que lo componen. Sin embargo, para lograrlo, lo más útil será establecer una definición de arte moderno.

 

Características del arte moderno

“Arte moderno” se refiere al arte de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Las obras producidas durante este tiempo muestran el interés de los artistas en replantear, reinterpretar e incluso rechazar los valores estéticos tradicionales de los estilos anteriores. No debe confundirse con el arte contemporáneo, que contempla los trabajos producidos en los últimos 70 años (aproximadamente).

 

Historia del arte moderno: Principales corrientes y artistas

Comenzando con un impresionismo ligero y etéreo, y terminando con expresionismo abstracto lleno de energía, el género del arte moderno está compuesto por varios movimientos importantes.

 

Impresionismo

Qué es el arte moderno

‘Impresión, sol naciente' por Claude Monet
Imagen: Claude Monet (Dominio público, via Wikimedia Commons)

Considerado el principal catalizador del arte moderno, el impresionismo desafió las rígidas reglas y las representaciones realistas de la pintura académica. El movimiento surgió en 1872, cuando Claude Monet empleó innovadoras pinceladas borrosas, un novedoso enfoque en la luz y una paleta de colores vivos para pintar Impresión, sol naciente

Este estilo dominó la pintura francesa hasta el cambio de siglo, y artistas como Monet, Pierre-Auguste Renoir y Edgar Degas estuvieron al frente del movimiento.

 

Postimpresionismo

La noche estrellada de Vincent van Gogh

‘La noche estrellada' por Vincent van Gogh
Imagen: Vincent van Gogh (Dominio público, via Wikimedia Commons)

Inspirados por la libertad artística implantada por los impresionistas, artistas como Paul Cézanne, Paul Gauguin, Vincent van Gogh y Henri Toulouse-Lautrec comenzaron a trabajar en estilos distintivos y fuera de lo convencional. Conocida como postimpresionismo, esta colorida corriente surgió en la década de 1890 y muestra un interés por la emoción y una preferencia por la interpretación subjetiva, en lugar de una representación realista.

 

Fauvismo

Corrientes del arte moderno

Les Fauves, exhibición en Salon D'Automne, de L'Illustration, 4 de noviembre de 1905
Imagen: Autor sin identificar (Dominio público, via Wikimedia Commons)

Fundado por les Fauves —un grupo de artistas de vanguardia que incluía a André Derain y Henri Matisse— el fauvismo apareció por primera vez a principios del siglo XX. Al igual que los postimpresionistas, los fauvistas preferían los tonos poco realistas y hacían énfasis en las percepciones individuales en sus representaciones, que normalmente incluían formas reconocibles (aunque algo abstractas).

 

Expresionismo

El expresionismo en el arte moderno

‘Reiter' por Wassily Kandinski
Imagen: Wassily Kandinski (Dominio público, via Wikimedia Commons)

Poco antes de la Primera Guerra Mundial, algunos pintores en Alemania y Austria comenzaron a adoptar un enfoque experimental en su obra. Eventualmente conocidos como expresionistas, estos artistas adoptaron y adaptaron los elementos revolucionarios de otros movimientos modernos. Al igual que las piezas postimpresionistas y fovistas, las obras expresionistas muestran una fascinación por el color brillante y artificial, así como la iconografía individualista.

 

Cubismo

Embed from Getty Images

Caracterizado por formas deconstruidas y fracturadas, el cubismo marcó la evolución del arte moderno hacia la abstracción. Iniciado en 1907 por Georges Braque y Pablo Picasso, esta corriente vanguardista se materializó en forma de pinturas alucinantes, esculturas multidimensionales y revolucionarios collages. Al igual que otros movimientos del arte moderno, el cubismo se basó en un enfoque subjetivo sobre la creación, así como procesos igualmente distanciados de la academia. “Cuando descubrimos el cubismo”, explicó Picasso, “no teníamos el objetivo de descubrir el cubismo. Solo queríamos expresar lo que había en nosotros”.

 

Surrealismo

Embed from Getty Images

En la década de 1920, los artistas visuales Salvador Dalí, Max Ernst, Man Ray, Joan Miró e Yves Tanguy se unieron para fundar el surrealismo, un movimiento arraigado en el subconsciente. Libre de “cualquier control ejercido por la razón, exento de cualquier preocupación estética o moral” (André Breton, Manifiestos del surrealismo), este género arrojó en una colección diversa de representaciones de ensueño, salidas directamente de la imaginación de los artistas.

 

Expresionismo abstracto

Embed from Getty Images

A mediados del siglo XX, un innovador grupo de artistas abandonó los estilos figurativos de la pintura con una estética original y abstracta. Conocidos como expresionistas abstractos, estos pintores se enfocaron no solo en los elementos modernistas como el color, la composición y la emoción, sino en el proceso creativo en sí.

 

Arte moderno vs. arte contemporáneo

Embed from Getty Images

Debido a la naturaleza experimental y los temas superpuestos del arte moderno y contemporáneo, estos géneros a menudo se confunden entre sí. Sin embargo, una vez que exploramos las corrientes que componen cada uno, la borrosa línea que los separa se vuelve más clara.

Típicamente, se entiende que el arte moderno incluye al impresionismo, al expresionismo abstracto y las demás corrientes que ocurrieron entre ellas. Por lo tanto, el arte contemporáneo comienza con el primer movimiento importante que sigue al arte moderno—el Pop Art—y, que, por supuesto, continúa hasta hoy.

 

Preguntas frecuentes

¿Qué es el arte moderno?

El arte moderno se refiere al arte de finales del siglo XIX y principios y mediados del XX. Esto incluye el impresionismo, el fauvismo y el expresionismo. Las obras producidas durante esta época muestran el interés de los artistas por replantear, reinterpretar e incluso rechazar los valores estéticos tradicionales de los estilos que les precedieron.

¿El impresionismo es arte moderno?

El impresionismo es considerado el primer movimiento artístico moderno. Desafió las rígidas normas y las representaciones realistas que reinaban en la pintura académica, lo que sirvió como un catalizador para el desarrollo del arte moderno.

 

Este artículo ha sido editado y actualizado.

Artículos relacionados:

Historia del arte: ¿Qué es el arte contemporáneo?

Explorando la visión y los diversos estilos de los pioneros postimpresionistas

10+ Maravillosas obras impresionistas de Claude Monet

20 Movimientos artísticos revolucionarios que definieron la historia del arte

READ: ¿Qué es el arte moderno? Exploramos las corrientes que definen este género vanguardista

]]>
20 Datos surrealistas sobre Salvador Dalí https://mymodernmet.com/es/salvador-dali-datos-curiosos/?adt_ei={{ subscriber.email_address }} Fri, 22 Jul 2022 18:55:05 +0000 https://mymodernmet.com/salvador-dali-facts/ 20 Datos surrealistas sobre Salvador Dalí

Con una trayectoria de más de seis décadas, Salvador Dalí es sin duda una de las figuras más influyentes del arte moderno. A su muerte en 1989, Dalí había construido un asombroso legado que no sólo incluye sus famosísimas pinturas surrealistas, sino también esculturas, películas, fotografías y mucho más. Excéntrico desde su infancia, Dalí amaba […]

READ: 20 Datos surrealistas sobre Salvador Dalí

]]>
20 Datos surrealistas sobre Salvador Dalí
Datos curiosos de Salvador Dali

Salvador Dalí con su ocelote en el St Regis, 1965. (Foto: Roger Higgins / Library of Congress)

Con una trayectoria de más de seis décadas, Salvador Dalí es sin duda una de las figuras más influyentes del arte moderno. A su muerte en 1989, Dalí había construido un asombroso legado que no sólo incluye sus famosísimas pinturas surrealistas, sino también esculturas, películas, fotografías y mucho más.

Excéntrico desde su infancia, Dalí amaba romper barreras tanto en su vida personal como en la profesional; también era una persona sumamente ambiciosa, y un maestro de la autopromoción. Echemos un vistazo a algunos datos curiosos de la vida de Dalí. Algunos sin duda te sorprenderán.

Retrato de Salvador Dali

Salvador Dalí, 1934. (Foto: Carl Van Vechten / Library of Congress)

Aquí tienes 20 datos curiosos de Salvador Dalí, el excéntrico maestro surrealista, que quizás no conozcas.

 

1. Creía que era la reencarnación de su hermano difunto.

Dalí no era el único Salvador de su familia. Además de su padre, su hermano mayor compartía su nombre. El hermano de Dalí murió tan solo 9 meses antes de su nacimiento. Cuando Dalí tenía 5 años, sus padres lo llevaron a la tumba de su hermano y le dijeron que era su reencarnación. Dalí mismo lo creía, llamando a su hermano difunto “una primera versión de mí mismo, pero según una concepción demasiado absoluta”. Su hermano mayor aparecería mucho en su trabajo posterior, como en El retrato de mi hermano muerto de 1963.

 

2. Empezó a pintar cuando era muy pequeño.

La primera pintura conocida de Dalí fue realizada en 1910, cuando sólo tenía 6 años. Titulada Paisaje cerca de Figueras, la escena pintada al óleo representa las exuberantes colinas verdes y el telón de fondo montañoso de Figueras, su ciudad natal, ubicada en Cataluña. La impresionante pieza revela el increíble talento natural del artista icónico a una edad tan temprana. Actualmente se encuentra en el Museo Salvador Dalí de San Petersburgo, Florida.

 

3. Salvador Dalí fue expulsado de la escuela de artes (dos veces).

Demostrando que siempre fue rebelde, Dalí fue expulsado de la escuela de artes, no una, sino dos veces. El talento artístico del joven Dalí fue incentivado desde muy joven, especialmente por su madre, quien falleció cuando él tenía 16 años. Mientras estudiaba en la Academia de Bellas Artes de Madrid, Dalí era conocido por su comportamiento y vestimenta excéntrica, que se parecía a la de un dandy británico del siglo XIX. Por desgracia, Dalí nunca se graduó. La primera expulsión de Dalí de la escuela de artes fue en 1923, por su papel en una protesta estudiantil. Tras regresar, fue expulsado una segunda vez justo antes de sus exámenes finales en 1926.

En su autobiografía de 1942, La vida secreta de Salvador Dalí, el artista escribió que fue expulsado por no presentarse a sus exámenes orales. “Soy infinitamente más inteligente que estos tres profesores, y por eso me niego a ser examinado por ellos. Conozco este tema demasiado bien.” Pero la expulsión no lo detuvo: ese mismo año viajó a París por primera vez y conoció a su ídolo, Pablo Picasso.

 

Retrato de Dali y Man Ray

Salvador Dalí y Man Ray en París, 1934. (Foto: Carl Van Vechten / Library of Congress)

4. El tipo de arte que Dalí hacía pertenece al surrealismo.

Tras el final de la Primera Guerra Mundial, cientos de artistas, escritores, cineastas y activistas acudieron en masa a París, donde se sintieron libres para explorar nuevas ideas. La vibrante ciudad pronto se convirtió en la sede del movimiento surrealista, influenciado en gran medida por el dadaísmo. El dadaísmo fue un movimiento artístico de vanguardia que nació del horror y la agitación de la Primera Guerra Mundial. Los artistas rechazaban toda lógica y razón en favor del caos y de una representación real de la sociedad.

 

5. No usaba drogas.

Si bien las pinturas surrealistas y el comportamiento excéntrico de Dalí parecen decir lo contrario, el artista no usaba ningún tipo de sustancias para alterar su percepción de la realidad. De hecho, el artista afirmó alguna vez: “Yo no tomo drogas. Yo soy una droga”. Para estimular su creatividad, a principios de la década de 1930 desarrolló algo llamado el método paranoico-crítico. Esto le permitía acceder a su subconsciente y fue una importante contribución al movimiento surrealista. Una de las formas en que se mantenía en un estado onírico consistía en mirar fijamente a un objeto en particular hasta que se transformara en otra forma, desencadenando una especie de alucinación.

 

6. Los surrealistas no estaban contentos con él.

Aunque Dalí es considerado una figura clave en el movimiento surrealista, el grupo no estaba contento de tenerlo al principio de su carrera. Muchos en el grupo eran comunistas y no estaban satisfechos con las afinidades fascistas de Dalí. El artista tenía una fascinación por Hitler que los surrealistas encontraban inquietante. Una vez dijo: “A menudo soñé con Hitler como otros hombres soñaban con mujeres” e incluso llegó a incluir a Hitler en su obra. Esto incluye Metamorfosis de la cara de Hitler en un paisaje iluminado por la luna con acompañamiento de 1958, donde el retrato del líder nazi está oculto en el paisaje.

Más de veinte años antes, en 1934, André Breton convocó una reunión para intentar expulsar a Dalí del grupo surrealista, y escribió: “Al haber sido declarado culpable en varias ocasiones de acciones contrarrevolucionarias que implicaban la glorificación del fascismo hitleriano, los abajo firmantes proponen que sea excluido del surrealismo como elemento fascista y combatido de todas las formas posibles”. Por supuesto, Dalí continuó con sus propias creencias, e incluso apoyó al dictador español Francisco Franco, con quien se reunió varias veces.

 

Dalí y Gala recibiendo un elefante

Dalí y Gala recibiendo un elefante, un regalo de las aerolíneas Air Bus, 1967. (Foto: Ajuntament de Girona)

 

7. Tuvo un matrimonio poco convencional.

Elena Ivanovna Diakonova, conocida como Gala, era diez años mayor que Dalí y estaba casada con el poeta surrealista Paul Éluard cuando se conocieron por primera vez en 1929. Una relación amorosa se desarrolló rápidamente, y eventualmente llevó al divorcio de Gala y Éluard—aunque siguieron siendo cercanos. La pareja se casó en una ceremonia civil en 1934, a pesar del descontento de la familia de Dalí por casarse con una divorciada rusa mayor que él. Gala tuvo un papel fundamental en la carrera del artista, convirtiéndose en su manager y musa.

En los años cincuenta, era bien sabido que Gala tenía relaciones extramatrimoniales, aunque se dice que Dalí lo fomentaba. En 1969, cuando Dalí le compró un castillo catalán en Púbol, se especificó que sólo podía visitarla allí si se ella le invitaba por escrito. A lo largo de sus vidas, no hay duda de que compartieron un amor intenso y cerebral. Dalí escribió: “Puliría a Gala para hacerla brillar, para hacerla lo más feliz posible, cuidándola más que a mí mismo, porque sin ella, todo terminaría”.

 

8. Engañó a Yoko Ono.

Siempre bromista, Dalí es considerado por algunos como casi un estafador. Su amiga íntima y musa Amanda Lear recuerda cómo una vez engañó a Yoko Ono, vendiéndole una brizna de hierba por 10,000 dólares. Al parecer, Ono le había pedido a Dalí que le vendiera un mechón de pelo de su famoso bigote. No estaba dispuesto a rechazar el cheque, así que se puso creativo.

“Dalí pensó que Yoko Ono era una bruja y podría usarlo en un hechizo. No quería enviarle un artículo personal, mucho menos uno de sus cabellos”, explicó Lear. “Así que me envió al jardín a buscar una brizna de hierba seca, y se la envió en una bonita caja de presentación. La idiota pagó 10,000 dólares por ella. Le divertía estafar a la gente”.

 

9. Colaboró con Disney.

En 1946, Salvador Dalí y el diseñador de Disney John Hench trabajaron juntos en una película de animación llamada Destino. Dalí creó 22 óleos e innumerables dibujos que Hench convirtió en un guión gráfico. Sin embargo, sólo 8 meses después, el trabajo se detuvo por razones financieras y la película quedó sin terminar, con sólo 15 segundos de demo completados.

En 1999, Roy E. Disney, sobrino de Walt Disney y alto ejecutivo de The Walt Disney Company, decidió revivir la producción de Destino. El cortometraje de 6 minutos fue estrenado en 2003 y cuenta la historia de una bailarina en un viaje surrealista a través de un paisaje desértico.

 

10. Diseñó el logo de Chupa Chups

Dalí no tenía ningún problema con hacer trabajos comerciales. Diseñó anuncios para Gap e incluso apareció en un comercial de los chocolates Lanvin en 1968. De hecho, André Breton, el padre del surrealismo, le dió el apodo de “Avida Dollars” o “sediento por dinero”. Sin embargo, una de sus contribuciones más significativas al diseño gráfico fue el logo de Chupa Chups. Dalí diseñó el logo de la marca española de caramelos en 1969, el cual se sigue usando hasta el día de hoy.

 

 

11. Le encantaba organizar cenas.

Dalí y Gala amaban organizar cenas elaboradas. Sin embargo, al estilo de Dalí, no se trataba de cenas ordinarias. Se les pedía a los invitados que llegaran disfrazados en concordancia con el tema de la noche y era común que animales salvajes vagaban libremente por la habitación. En 1973, incluso publicó un libro de cocinaLes Diners de Gala—con recetas extrañas como “chuletas de ternera rellenas de caracoles” y “caramelo con piñas”.

 

12. Pagaba la cuenta en los restaurantes con dibujos.

Ahorrador e ingenioso, Dalí encontró una forma innovadora de librarse de pagar por su comida. Se dice que cuando cenaba con un grupo grande de amigos, se ofrecía a pagar la cuenta. Luego usaba un cheque para pagar, pero incluía un garabato en la parte de atrás sabiendo que el cheque nunca se cobraría, ya que el garabato que había dejado era infinitamente más valioso.

 

Salvador Dalí datos curiosos

13. También trabajó como diseñador de modas.

Dalí amaba la moda. Trabajó de cerca con la diseñadora italiana Elsa Schiaparelli, quien creó diseños basados en su arte. En particular, se inspiró en su Teléfono langosta y trabajaron juntos para hacer un vestido de langosta para Wallis Simpson, duquesa de Windsor, en los años 30. También creó un sombrero en forma de zapato, un cinturón con labios como hebilla, frascos de perfume y numerosos diseños textiles. En 1950, colaboró con su amigo Christian Dior en un proyecto de moda inspirado en el futuro. La aportación de Dalí fue “Un vestido para 2045”.

 

14. Produjo portadas para Vogue

Cuando pensamos en las portadas de Vogue, nos vienen a la mente fotografías de supermodelos. Sin embargo, Dalí creó cuatro portadas para la legendaria revista de moda. La primera, la portada de diciembre de 1938, muestra a dos mujeres. La mujer en primer plano tiene una cabeza formada por flores, mientras que la mujer en el fondo tiene ramas que brotan de su cabeza. Su diseño de abril de 1944 incorpora la palabra Vogue a su obra. Para el número de diciembre de 1971, no sólo diseñó la portada, sino que también actuó como editor.

 

 

15. Diseñó joyería, incluyendo un corazón palpitante

El corazón real es una deslumbrante obra maestra hecha de oro de 18k y cubierta con 46 rubíes, 42 diamantes, dos esmeraldas y otras gemas preciosas; y esa no es la parte más impresionante: un mecanismo interno hace que El corazón real lata como si fuera un corazón humano real.

El Corazón Real es la pieza central de la colección Dalí-Joies que ahora se encuentra en el Museo Dalí de Figueres, España. La colección fue iniciada en 1941, cuando el millonario estadounidense Cummins Catherwood adquirió 22 piezas del artista. Dalí diseñó las joyas sobre papel y supervisado de cerca al orfebre argentino Carlos Alemany, quien ejecutó la obra. El artista siguió añadiendo piezas a la colección, que pasó por las manos de muchos, entre ellos un millonario saudí y varios coleccionistas japoneses. En 1999, la Fundación Salvador Dalí adquirió las 41 joyas, así como los dibujos y pinturas de los diseños de Dalí, por un valor de 5,5 millones de euros (casi 7 millones de dólares).

 

 

16. Creó un holograma de Alice Cooper

Aunque parezcan una pareja inesperada, Salvador Dalí y el músico Alice Cooper se admiraban mutuamente. Cooper, quien estudió arte en la secundaria, modeló sus primeros shows inspirándose en el pintor surrealista. Cuando Dalí lo descubrió, quedó impresionado. “La gente de Dalí llamó a mi manager y le explicaron que había visto uno de mis espectáculos”, dijo Cooper a Another Man. “Dijo que era como ver una de sus pinturas cobrar vida, y que quería que trabajáramos juntos.”

Cooper tenía sólo 25 años cuando él y Dalí se conocieron en 1973. El pintor de 69 años de edad llegó con un gran séquito y sugirió que crearía el primer holograma viviente del mundo, utilizando a Cooper como modelo. No sólo creó First Cylindric Chromo-Hologram Portrait of Alice Cooper's Brain, sino que también presentó al cantante una escultura titulada The Alice Brain. La escultura de cerámica de un cerebro tenía un eclair de chocolate derritiéndose por encima de él y hormigas que deletreaban las palabras “Alice” y “Dalí”.

“Dije: ‘Eso es genial, cuando terminemos, ¿puedo tenerla?' “recuerda Cooper. “Él dijo: ‘¡Por supuesto que no, vale millones!' Sólo me reí. Tenía un gran sentido del humor, pero su genialidad era que nunca sabías cuándo se estaba haciendo el gracioso y cuándo no”. El encuentro de Cooper y Dalí sigue siendo una de las grandes colaboraciones entre artistas y músicos de la historia.

 

17. Ilustró una copia de Alicia en el País de las Maravillas

No hay mejor complemento para las imágenes surrealistas de Dalí que la igualmente extraña historia de Alicia en el País de las Maravillas. En 1969, Random House le pidió al artista que ilustrara una edición limitada del clásico de Lewis Carroll y los resultados son tan fascinantes como se podría pensar. Sólo se crearon 2,700 copias, pero afortunadamente una nueva edición garantiza la continuidad de la obra. Dalí creó 13 diseños para el libro, uno para cada capítulo, además de la portada. La obra está llena de detalles clásicos de Dalí—el icónico reloj de la Persistencia de la Memoria encuentra un bonito hogar en el centro de la fiesta del té del Sombrerero Loco.

 

18. Construyó su propio museo.

Dalí no sólo creó su propio museo, sino que también está enterrado allí. Situado en su ciudad natal de Figueres, el proyecto comenzó en los años sesenta cuando el alcalde de la pequeña ciudad catalana pidió a Dalí que donara una obra de arte al museo de la ciudad. Dalí decidió hacer mucho más que eso, transformando el antiguo teatro de la ciudad—que estuvo a punto de ser destruido durante la Guerra Civil—en el Teatro-Museo Dalí.

El museo se inauguró oficialmente en 1974, pero Dalí siguió ampliándolo e incluso vivió allí durante los últimos años de su vida. Después de su muerte en 1989, fue enterrado bajo el escenario del teatro. Hoy en día, el museo atrae a más de un millón de visitantes al año, que acuden en masa para ver la mayor colección de obras de arte de Dalí.

 

19. Las características de la obra de Dalí revolucionaron la historia del arte.

Dalí no solo es el surrealista más importante, sino que también fue uno de los creadores más prolíficos del siglo XX. Trabajó en diversos medios, como la pintura, la escultura, el grabado, la moda, la publicidad, la escritura y el cine.

Los icónicos “paisajes oníricos” pintados por Dalí se caracterizan por ilustrar sus propios sueños, alucinaciones y su mente interior. Su obra explora temas como la religión, el erotismo, la muerte y la decadencia, representados en su propio lenguaje visual de símbolos y motivos recurrentes. Por ejemplo, sus relojes derretidos de Dalí representan la omnipresencia del tiempo. Por otro lado, los elefantes con largas patas de araña se consideran símbolos de fuerza, así como representaciones del futuro.

 

20. Su icónico bigote sobrevive hasta el día de hoy.

En julio de 2017, el cuerpo de Dalí fue exhumado como parte de una demanda de paternidad interpuesta por una mujer llamada María Pilar Abel Martínez, que afirmaba ser su hija. La exhumación demostró que estaba equivocada, pero reveló un descubrimiento surrealista: el bigote del artista español sigue estando en perfecto estado. “Estaba ansioso por verlo y me quedé absolutamente asombrado. Fue como un milagro”, dijo Narcis Bardalet, que se encargó de embalsamar el cuerpo de Dalí. “He visto con mucha alegría cómo su bigote seguía intacto, marcando las 10 y 10, como él quería”.

 

Embed from Getty Images

Este artículo ha sido editado y actualizado.

Artículos relacionados:

Esta figura de acción de Salvador Dalí te permite jugar con su icónico bigote

¿Qué es el arte moderno? Exploramos las corrientes que definen este género vanguardista

13 Regalos singulares inspirados en Salvador Dalí

13 Movimientos artísticos revolucionarios que definieron la historia de las artes visuales

READ: 20 Datos surrealistas sobre Salvador Dalí

]]>
10 Datos sorprendentes sobre la tumultuosa vida de Edvard Munch https://mymodernmet.com/es/edvard-munch-datos/?adt_ei={{ subscriber.email_address }} Thu, 21 Jul 2022 17:40:35 +0000 https://mymodernmet.com/edvard-munch-facts/ 10 Datos sorprendentes sobre la tumultuosa vida de Edvard Munch

Como uno de los pioneros del expresionismo noruego, el pintor Edvard Munch es conocido por sus profundas exploraciones del alma humana. Su cuadro más famoso, El grito, es una pieza clave en la historia del arte. Desde su creación en 1893, esta pintura se ha convertido en un símbolo del sufrimiento y la angustia humana, […]

READ: 10 Datos sorprendentes sobre la tumultuosa vida de Edvard Munch

]]>
10 Datos sorprendentes sobre la tumultuosa vida de Edvard Munch
El grito de Edvard Munch

“El grito” de Edvard Munch, 1893. (Foto: Dominio público vía Wikipedia)

Como uno de los pioneros del expresionismo noruego, el pintor Edvard Munch es conocido por sus profundas exploraciones del alma humana. Su cuadro más famoso, El grito, es una pieza clave en la historia del arte. Desde su creación en 1893, esta pintura se ha convertido en un símbolo del sufrimiento y la angustia humana, pero la gente no suele saber mucho acerca del hombre que la creó.

Entonces, ¿quién fue Edvard Munch, y qué lo llevó a crear una pieza tan poderosa? Un pionero de su época, este talentoso artista fue a menudo malinterpretado por los críticos, quienes se escandalizaban por sus oscuras representaciones de la vida y la muerte. Pero, como suele suceder con los visionarios, Munch perseveró, y llegó a convertirse en un artista célebre al final de su vida.

El grito sigue representando un hito en la historia del arte y las contribuciones de Munch al arte del siglo XX son innegables. Pero muchos no conocen la historia completa de este artista noruego y las razones que lo llevaron a crear esta gran obra de arte vanguardista. Desde su difícil historia familiar hasta su propia experiencia con las enfermedades mentales, cada evento en la vida de Munch lo llevó a convertirse en el creador de una de las pinturas más famosas de la historia.

Aquí tienes 10 datos que te ayudarán a saber más de la vida de Edvard Munch.

Foto de Edvard Munch

Foto sin fecha de Munch. (Foto: Nasjonalbiblioteket / CC BY)

¿Cómo fue la infancia de Munch?

Las enfermedades tuvieron un profundo efecto en la infancia de Munch y serían una constante durante toda su vida. De hecho, una vez escribió: “La enfermedad, la locura y la muerte fueron los ángeles negros que vigilaron mi cuna y me acompañaron toda mi vida”.

Munch no solo perdió a su madre y su hermana a causa de la tuberculosis —su madre murió cuando tenía 5 años y su hermana cuando tenía 14— sino que también era un enfermo crónico. Esto lo mantuvo fuera de la escuela y aislado durante gran parte del invierno, y fue así que el dibujo se convirtió en una salida emocional. Además, a otra de sus hermanas le diagnosticaron una enfermedad mental a una edad temprana y su hermano murió poco después de casarse.

Este ambiente daría forma a las sensibilidades macabras de Munch en la edad adulta.

Estuvo muy influenciado por la cultura bohemia.

Aunque Munch se inscribió en una escuela técnica para convertirse en ingeniero, abandonó sus estudios después de un año para convertirse en pintor. En 1881, se matriculó en la Real Escuela de Arte y Diseño de Kristiania (ahora Oslo), pero su arte fue moldeado por la cultura bohemia local. Fascinado por estos escritores y artistas, que creían en el amor libre y se oponían a los estándares de la sociedad burguesa, Munch fue animado a encontrar su propio estilo fuera de los estándares académicos.

La niña enferma de Edvard Munch

“La niña enferma” por Edvard Munch, 1885-1886. (Foto: Dominio público vía Wikipedia)

Su familia no estaba de acuerdo con que se dedicara al arte.

El padre de Munch, Christian Munch, era médico e hijo de un sacerdote. Como un hombre muy religioso, estaba decepcionado por la decisión de su hijo de dejar la escuela técnica, ya que veía la pintura como una profesión “perversa”. Incluso se cree que su padre pudo haber confiscado algunos de los primeros desnudos de Munch.

Aunque la familia de Munch se sentía incómoda con sus decisiones profesionales y no estaba de acuerdo con los círculos bohemios que frecuentaba, él aún así dependía de ellos. Sin embargo, la relación de Munch con su padre siguió siendo tensa, y sólo se exacerbó por la temática de sus pinturas. Por ejemplo, su obra de 1886, La niña enferma, basada en la muerte de su hermana, fue recibida negativamente no sólo por los críticos, sino también por su familia.

Más tarde, tras la muerte de su padre, Munch asumió la responsabilidad financiera de mantener a su familia, algo que le pesaba mucho.

Grabado creado por Edvard Munch

“Beso IV” por Edvard Munch, 1902. (Foto: Dominio público vía Wikipedia)

¿Qué tipo de arte hacía Edvard Munch?

Debido a la naturaleza de su trabajo, Munch es considerado una figura importante del expresionismo y simbolismo. El expresionismo es un movimiento modernista que surgió a principios del siglo XX en Alemania. Los artistas que trabajan en este estilo distorsionaban la realidad de sus sujetos para “expresar” sus propias emociones, sentimientos e ideas. Por otro lado, el simbolismo fue un movimiento cultural que surgió a finales del siglo XUX en Francia y que, aunque nació en la literatura, alcanzó otras disciplinas.

Los viajes moldearon su obra. 

El arte de Munch prosperó cuando empezó a viajar, empezando por París durante la Feria Mundial de 1889. Fue allí donde conoció el trabajo de tres artistas que influirían mucho en su uso del color: Paul Gauguin, Vincent van Gogh y Henri de Toulouse-Lautrec. También comenzaría a experimentar con el grabado después de ver el trabajo de Gauguin y el artista alemán Max Klinger. Los grabados en madera de Munch lo convertirían en un pionero del grabado noruego.

Munch se mudó más tarde a Berlín, donde se relacionó con un círculo internacional de creadores. Mientras vivía en Berlín concibió y esbozó la mayoría de sus ideas para El friso de la vida, que sería su ciclo de obras más significativo. Su estilo también maduró durante su estancia en la capital alemana, y comenzó a inclinarse por composiciones que exploraran diferentes condiciones psicológicas. De hecho, mientras estaba en Berlín que Munch creó varias versiones de El grito.

Cenizas de Edvard Munch

“Cenizas” de Edvard Munch, 1984. (Foto: Dominio público vía Wikipedia)

A menudo pintó varias versiones de una misma obra.

Munch no dudaba en hacer el mismo cuadro varias veces. De hecho, para su serie El friso de la vida, en ocasiones pintaba nuevas versiones de pinturas que ya había vendido. El grito forma parte de esta serie, que trata temas universales como la vida, el amor y la muerte. Este cuadro en específico existe en numerosas versiones, incluyendo dos pasteles, dos pinturas y numerosas litografías.

¿Qué quiso expresar Munch con El grito

La famosa pintura de El grito estuvo inspirada en una alucinación. Gritando en desesperación y agonía, la figura en El grito de Munch ha resonado con el público desde que fue creada en 1893. Al representar un aspecto perturbador de la condición humana, Munch usó su propio dolor para conectarse con los otros.

En su diario, Munch escribió sobre su inspiración para la famosa pintura. “Una tarde estaba caminando por un sendero, la ciudad estaba a un lado y el fiordo abajo. Me sentía cansado y enfermo. Me detuve y miré hacia el fiordo—el sol se estaba poniendo y las nubes se tiñeron de rojo sangre. Sentí un grito infinito que pasaba por la naturaleza; me pareció oír el grito. Pinté este cuadro, pinté las nubes como sangre real. El color gritaba. Esto se convirtió en El grito“.

El sol de Edvard Munch

“El sol” de Edvard Munch, 1910-1911. (Foto: Dominio público vía Wikipedia)

Pasó 8 meses en un hospital psiquiátrico.

Dada la tumultuosa vida y los problemas de Munch, no debería sorprender que sufriera de problemas de salud mental. En 1908, las cosas llegaron a un punto crítico. Después de sufrir alucinaciones, tuvo un colapso nervioso y se internó en un hospital psiquiátrico. Pasó 8 meses bajo tratamiento antes de ser dado de alta y regresar a casa.

Tras su salida del hospital, comenzó a pintar de nuevo y su trabajo adquirió un nuevo tenor. Brillantes y optimistas, sus pinturas posteriores fueron bien recibidas por el público y los museos comenzaron a comprar su obra. Este fue el periodo de mayor éxito financiero para Munch, y finalmente fue capaz de mantener a su familia como siempre había querido.

Autorretrato de Edvard Munch

“Autorretrato con brazo de esqueleto” de Edvard Munch, 1895. (Foto: Dominio público vía Wikipedia)

Los nazis confiscaron buena parte de su trabajo.

Los cuadros de Munch fueron clasificados como “arte degenerado” por los nazis, que confiscaron las 82 piezas suyas que se encontraban en museos alemanes. De esas pinturas, 71 fueron eventualmente devueltas a Noruega a través de coleccionistas, mientras que 11 nunca fueron recuperadas.

¿Cómo murió Edvard Munch?

Edvard Munch murió a los 80 años tras sufrir una enfermedad prolongada provocada por la explosión de una fábrica de municiones en las cercanías: Además, tuvo problemas de la vista durante la última década de su vida. Curiosamente, el partido nazi organizó el funeral de Munch—Noruega estaba bajo el dominio nazi al momento de su muerte en 1944. Fue una decisión extraña que llevó al público a creer que el artista era un simpatizante de los nazis, algo que no podría estar más lejos de la verdad: el artista vivió sus últimos años con miedo a que sus obras fueran confiscadas.

Artículos relacionados:

6 Datos reveladores sobre el excéntrico artista Andy Warhol

7 Cosas fascinantes que no sabías sobre Alexander Calder

5 Cosas que no sabías sobre el maestro modernista Willem de Kooning

READ: 10 Datos sorprendentes sobre la tumultuosa vida de Edvard Munch

]]>
Conoce la historia del surrealismo, una corriente experimental y vanguardista https://mymodernmet.com/es/que-es-surrealismo-significado/?adt_ei={{ subscriber.email_address }} Wed, 13 Jul 2022 17:10:30 +0000 https://mymodernmet.com/what-is-surrealism-definition/ Conoce la historia del surrealismo, una corriente experimental y vanguardista

Con su expansivo imaginario, enfoque experimental, y temas inspirados en el subconsciente, el surrealismo puede parecer un género difícil de entender. Después de todo, incluso André Breton, el pionero de movimiento, se refirió a esta corriente como un “rayo invisible” mientras que el famoso surrealista Salvador Dalí señaló que “la gente ama el misterio, y […]

READ: Conoce la historia del surrealismo, una corriente experimental y vanguardista

]]>
Conoce la historia del surrealismo, una corriente experimental y vanguardista
La persistencia de la memoria - Salvador Dalí 1931

Salvador Dalí, “La persistencia de la memoria”, 1931
Este post puede contener links de afiliados. Si realizas una compra, My Modern Met puede obtener una comisión. Por favor lee nuestra divulgación de afiliados para mayor información.

Con su expansivo imaginario, enfoque experimental, y temas inspirados en el subconsciente, el surrealismo puede parecer un género difícil de entender. Después de todo, incluso André Breton, el pionero de movimiento, se refirió a esta corriente como un “rayo invisible” mientras que el famoso surrealista Salvador Dalí señaló que “la gente ama el misterio, y por eso aman mis pinturas”.

Sin embargo, una vez que aprendes sobre sus fascinantes raíces, artistas clave y obras más conocidas, es fácil darse cuenta de que este enigmático movimiento es en realidad una forma de arte accesible, y una que continúa cautivando al público y los artistas de la actualidad.

¿Cuál es la historia del surrealismo?

Historia del surrealismo

Carl van Vechten, “Retrato de Man Ray y Salvador Dali, París”, (Foto: Wikimedia Commons Dominio público)

El movimiento artístico surrealista comenzó en la década de 1920, cuando artistas visuales como Salvador Dalí, Max Ernst, Man Ray, Joan Miró e Yves Tanguy adoptaron el automatismo, una técnica literaria que dependía completamente del subconsciente para la creatividad. Esta herramienta había sido iniciada y popularizada recientemente por André Breton y otros escritores surrealistas en París, quienes allanaron el camino para esta forma de arte con sus textos oníricos y un interés en la experimentación basado en el dadaísmo.

La idea de automatismo atrajo a un grupo de artistas, quienes buscaron desprenderse del racionalismo para alcanzar una completa libertad creativa en su trabajo. Por lo tanto, tiene sentido que muchos de los artistas hayan encontrado inspiración en movimientos con valores similares como el cubismo, expresionismopostimpresionismo. Combinando elementos de cada uno, se decidieron por un enfoque visual que carecía de, de acuerdo con André Breton en el Manifiesto del surrealismo, “cualquier control ejercido por la razón, exento de cualquier preocupación estética o moral”. Así fundaron formalmente el movimiento de arte surrealista.

Además de experimentar con el automatismo y explorar el subconsciente, los artistas surrealistas tenían como objetivo desafiar las percepciones y cuestionar la realidad a través de su trabajo. Esta fascinación es el centro de La traición de las imágenes, una pintura de René Magritte que presenta solo una pipa y el texto “ceci n'est pas une pipe” (“esto no es una pipa”). Al señalar que este retrato no es realmente una pipa, sino simplemente una pintura de una, el artista juega con la interpretación y pone los reflectores sobre el engaño inherente al arte.

 

Enfoque artístico

que es Surrealismo significado

Rene Magritte, “El hijo del hombre”, 1964

La mayoría de los artistas surrealistas se expresaron a través de la pintura y produjeron obras que exhiben su interés en combinar un estilo realista con temas no realistas. Este enfoque paradójico es particularmente evidente en La persistencia de la memoria, una de las “fotografías de sueños pintadas a mano” más famosas de  Salvador Dalí. Esta pieza une un paisaje y estilo de pintura realistas con iconografía extraña, que incluye una figura orgánica y antropomórfica, un árbol estéril y los icónicos relojes derretidos.

Este estira y afloje entre realidad y fantasía también es evidente en las obras de René Magritte e Yves Tanguy. El hijo del hombre, una pintura posterior de Magritte, y Divisibilidad indefinida, una pieza de Yves Tanguy, ilustran este sentimiento y muestran la capacidad de los artistas para emplear simultáneamente un estilo realista y un enfoque surrealista del tema.

Aún así, algunos surrealistas no trabajaron con este estilo fotográfico, como podemos ver en L'eléphant célèbes de Max Ernst y El Carnaval de Arlequín de Joan Miró. Aunque, estéticamente, estas piezas tienen poco en común, ambas capturan perfectamente el enfoque pictórico y casi ingenuo de los artistas sobre un motivo típicamente surrealista.

 

Artistas surrealistas famosos

 

Salvador Dalí

Salvador Dali, Dream caused by the flight of a bumblebee around a pomegranate a second before awakening

Con una carrera que abarcó más de seis décadas, Salvador Dalí (1904–1989) es sin duda uno de los artistas más famosos del mundo. Aunque trabajó con varios medios durante su vida, incluyendo la escultura, el grabado, la ropa, la literatura e incluso el cine, las pinturas de Salvador Dalí son sus piezas más trascendentales. En particular, el artista desarrolló su propio lenguaje visual para representar su propio mundo interior, sueños y alucinaciones.

 

René Magritte

magritte_pipe

René Magritte (1898–1967) definió un propio estilo artístico que los críticos describieron como “realismo mágico”. A lo largo de su carrera, produjo pinturas que desdibujaban la línea entre la realidad y la fantasía e invitaban al espectador a cuestionar lo que creía saber.

 

Joan Miró

Joan Miro Art

Izquierda: Carl Van Vechten, “Portrait of Joan Miró,” 1935 (Foto: Wikimedia Commons, Dominio público)
Derecha: Joan Miró, “Caballo, pipa y flor roja” 1920 (Foto: Wikimedia Commons, PD-US)

El pintor y grabador español Joan Miró está asociado con el surrealismo temprano, pero también influyó en los expresionistas abstractos y los pintores de campos de color. Desarrolló su propio estilo radical, con formas abstractas características, motivos orgánicos y colores puros, que expresaba su propia imaginación, así como sus recuerdos de la infancia.

Max Ernst

Surrealism with string

El pintor y escultor alemán Max Ernst (1891–1976) rechazó las convenciones sociales y el arte tradicional a favor de crear libremente desde su psique. Fue uno de los miembros fundadores del grupo surrealista de París. Exploró sus traumas infantiles y sus pensamientos innatos a través de la pintura, el dibujo y los collages, lo que resultó en extrañas obras no figurativas sin una narrativa o significado claro.

 

Man Ray

"Left:

El artista estadounidense Man Ray (1890–1976) fue uno de los artistas más destacados tanto del movimiento dadaísta como del surrealista. Experto en muchos tipos diferentes de medios, es mejor conocido por su fotografía y pinturas experimentales. En particular, Ray produjo fotogramas llamativos y enigmáticos, a los que llamó “rayografías”.

 

Medios experimentales

El movimiento surrealista fue un momento de experimentación. Además de la pintura, muchos artistas comenzaron a explorar diferentes disciplinas artísticas, como la escultura, la fotografía y el cine. Entre las figuras más destacadas que incursionaron en el cine surrealista se encuentran Marcel Duchamp, Fernand Leger, Luis Buñuel y Salvador Dalí. Si bien sus enfoques para la realización de películas variaron, cada uno expresó su interés en llevar sus imágenes inspiradas en sueños, conceptos absurdos y mentalidades modernistas a la pantalla grande.

 

El surrealismo hoy en día

artistas surrealistas

Hoy en día, el surrealismo es visto como uno de los movimientos más influyentes del siglo XX. Además de presentar al público el lado poco convencional del arte, los pioneros surrealistas demostraron que la capacidad de ser un artista trascendía las formas tradicionales de las bellas artes. “Atractivo para escritores, artistas, fotógrafos y cineastas de todo el mundo que compartieron este agresivo rechazo de los valores artísticos y morales convencionales, el surrealismo se convirtió rápidamente en un movimiento internacional”, explica el Tate. “Ejerció un enorme impacto en la vida cultural de muchos países en los años de entreguerras y posteriores”.

Esta influencia es evidente en el arte contemporáneo. Hoy, muchos creativos continúan manteniendo viva la tradición surrealista a través de sus representaciones oníricas. Al igual que los artistas que los inspiran, muchos de ellos producen obras de arte enraizadas en el subconsciente, asegurando que el legado surrealista perdure sin importar el medio.

 

Preguntas frecuentes

¿Quiénes son los representantes del surrealismo?

André Breton fue el pionero del surrealismo. Max Ernst, Salvador Dalí, Joan Miró y René Magritte fueron figuras clave de este movimiento.

¿Dónde se desarrolla el surrealismo?

En París. Tras el final de la Primera Guerra Mundial, cientos de artistas, escritores, cineastas y activistas acudieron en masa a la capital francesa, donde se sintieron libres para explorar nuevas ideas.

¿Qué características tiene la pintura surrealista?

Las escenas imaginativas generadas por el subconsciente son un sello distintivo de este tipo de arte. Tras asumir la libertad creativa total, los surrealistas pintaban los motivos recurrentes que aparecían en sus sueños a través de formas abstractas, motivos orgánicos y colores puros.

Este artículo ha sido editado y actualizado.

Artículos relacionados:

‘La persistencia de la memoria’, la extraña y surrealista obra maestra de Salvador Dalí

Cubismo: Cómo Picasso y otros rompieron con la tradición para transformar el arte moderno

6 De los mejores museos de arte moderno del mundo

READ: Conoce la historia del surrealismo, una corriente experimental y vanguardista

]]>
Cubismo: Cómo Picasso y otros rompieron con la tradición para transformar el arte moderno https://mymodernmet.com/es/que-es-cubismo/?adt_ei={{ subscriber.email_address }} Mon, 13 Jun 2022 21:45:48 +0000 https://mymodernmet.com/what-is-cubism-art/ Cubismo: Cómo Picasso y otros rompieron con la tradición para transformar el arte moderno

Desde su aparición hace más de 100 años, el cubismo se ha convertido en uno de los movimientos artísticos más famosos y fascinantes del arte moderno. El cubismo está estrechamente relacionado con artistas icónicos como Pablo Picasso, cuya interpretación vanguardista hacia temas cotidianos cambió por completo el rumbo de la historia del arte. Con formas […]

READ: Cubismo: Cómo Picasso y otros rompieron con la tradición para transformar el arte moderno

]]>
Cubismo: Cómo Picasso y otros rompieron con la tradición para transformar el arte moderno

What is Cubism Definition Cubism Art Picasso Cubism

Desde su aparición hace más de 100 años, el cubismo se ha convertido en uno de los movimientos artísticos más famosos y fascinantes del arte moderno. El cubismo está estrechamente relacionado con artistas icónicos como Pablo Picasso, cuya interpretación vanguardista hacia temas cotidianos cambió por completo el rumbo de la historia del arte.

Con formas fracturadas y composiciones desordenadas, el cubismo abandonó las representaciones figurativas de otros géneros del arte y se movió hacia la abstracción total. Este aspecto, junto con su evolución única y su influencia duradera, ha hecho del cubismo una de las formas de arte más famosas del siglo XX.

 

¿Qué es el cubismo?

El cubismo es una corriente artística que data de 1907.  Iniciado por Pablo Picasso y Georges Braque, este estilo se caracteriza por sus composiciones fragmentadas y deconstruidas que pueden ser vistas desde múltiples perspectivas a la vez.

Definición de Cubismo

Pablo Picasso, “Mujer con mandolina” (1910). (Foto: MoMA vía Wikimedia Commons, dominio público)

 

Historia

A principios del siglo XX, el postimpresionismo y el fauvismo —dos movimientos inspirados por el enfoque experimental de los impresionistas— dominaban el arte europeo. El pintor, escultor, grabador y dibujante francés Georges Braque contribuyó al movimiento fauvista con sus pinturas policromadas de estilizados paisajes terrestres y marinos.

[ B ] Georges Braque - Passage à la Ciotat (1907) - Detalle

Georges Braque, detalle de “Paisaje en La Ciotat” (1907).

En 1907, Braque conoció al pintor, escultor, grabador y diseñador español Pablo Picasso. En ese momento, Picasso se encontraba en su “periodo africano“, produciendo obras primitivas influenciadas por la escultura y las máscaras africanas. Al igual que las pinturas postimpresionistas de Braque, estas piezas jugaban con la forma (y a veces con el color), pero seguían siendo figurativas. Sin embargo, después de conocerse, Braque y Picasso comenzaron a trabajar juntos, desviándose más de sus estilos anteriores y colaborando para crear un nuevo género: el cubismo.

 

Fases

Protocubismo

Antes de que el movimiento se pusiera en marcha, tanto Picasso como Braque aplicaron elementos del que sería su futuro estilo a sus respectivos géneros. Esta fascinante transición hacia el cubismo es especialmente evidente en dos de sus obras: Viaducto en L'Estaque (1908) y Las señoritas de Avignon (1907).

Las señoritas de Avignon es quizás la pieza más famosa de Picasso creada durante su periodo africano. Hecha en 1907, esta pintura fue creada en una época entre el primitivismo y el cubismo, como lo demuestran los rostros enmascarados de las figuras y la fragmentación de la composición.

NYC - MoMA: Las señoritas de Avignon de Pablo Picasso

Pablo Picasso, “Las señoritas de Avignon” (1907).

El viaducto de L'Estaque muestra el interés de Braque por jugar con la perspectiva y romper los temas en formas geométricas, dos rasgos clave del cubismo.

Braque, 'El viaducto de l'Estanque'

Georges Braque, “El viaducto de l'Estanque” (1908).

Cubismo analítico

La primera fase oficial del movimiento se conoce como cubismo analítico. Este periodo tuvo lugar entre 1908 y 1912, y se caracteriza por pinturas caóticas de sujetos fragmentados en tonos neutros.

Cubismo analítico

Pablo Picasso, “Naturaleza muerta con botella de ron” (1911) (Foto: Museo Metropolitano de Arte vía Wikimedia Commons, dominio público)

Las formas fracturadas a menudo se superponen entre ellas, mostrando el objeto desde múltiples perspectivas a la vez.

Qué es el cubismo

Georges Braque, “Naturaleza muerta con metrónomo” (1909) (Foto: Museo Metropolitano de Arte vía Wikimedia Commons, dominio público)

Picasso también aplicó los principios del cubismo analítico a su práctica escultórica, culminando con una colección de bustos y figuras que enfatizan el enfoque experimental de la fase en cuanto a la perspectiva.

En esta época, otros artistas interesados en las vanguardias se unieron a Picasso y Braque. Uno de ellos el pintor español Juan Gris. Gris se convertiría en otro pintor cubista muy conocido, sobre todo por su papel en el cubismo sintético.

Retrato de Picasso por Juan Gris

Juan Gris, “Retrato de Picasso” (1912) (Foto: Wikimedia Commons, dominio público)

 

Cubismo sintético

El cubismo sintético es la segunda fase del movimiento, que surgió en 1912 y duró hasta 1914. Durante este tiempo, Picasso, Braque, Gris y otros artistas simplificaron sus composiciones y cambiaron sus paletas de colores, usando tonalidades más vibrantes.

What is Cubism Definition Cubism Art Picasso Cubism

Juan Gris, “Naturaleza muerta con botella de Bordeuaux” (1919) (Foto: The Yorck Project vía Wikimedia Commons, dominio público)

El cubismo sintético demuestra un interés por las representaciones de bodegones, ya sea en forma de pinturas o de collages.

Pinturas cubistas

Pablo Picasso, “Cabeza” (1913-1914) (Foto: National Galleries, Edinburgh vía Wikimedia Commons, dominio público)

 

Pintores cubistas

Pablo Picasso (1881-1973)

Foto de Pablo Picasso

Foto de Pablo Picasso, 1962 (Foto: Wikimedia Commons, dominio público)

Si bien exploró una gran variedad de estilos a lo largo de su prolífica carrera, Pablo Picasso es mejor conocido por ser el fundador del cubismo. Influenciado en gran medida por la obra de Cézanne, Picasso rompió con todas las tradiciones al crear obras de arte fragmentadas que jugaban con la perspectiva y favorecían las figuras angulosas.

Obras importantes: Las señoritas de Avignon (1907), Guernica (1937), Retrato de Ambroise Vollard (1910)

 

Georges Braque (1882-1963)

Foto de Georges Braque

Foto de Georges Braque. (Foto: Acervo Arquivo Nacional vía Wikimedia Commons, dominio público)

Aunque fauvista de origen, Georges Braque cofundó el movimiento cubista de la mano de Picasso. La obra de este pintor y escultor francés se caracteriza por la simplificación de figuras, reduciéndolas a formas cilíndricas y prismáticas. Braque es particularmente conocido por sus naturalezas muertas, donde las guitarras, las mandolinas y los violines son elementos comunes.

Obras importantes:  Violín y paleta (1909), Bodegón con mesa: Gillette (1914), El portugués (1911)

 

Juan Gris (1887-1927)

Foto de Juan Gris

Juan Gris retratado por Guillaume Apollinaire, 1913. (Foto: Wikimedia Commons, dominio público)

El pintor español Juan Gris nació en Madrid, aunque desarrolló gran parte de su carrera en París. Allí conoció a Braque y Picasso, y decidió dejar de lado la ilustración para dedicarse de lleno a la pintura. Su obra destaca por su estilo sintético y colorido; además, fue un pionero de la técnica de papier collé, en la que recortes de papel y cartón se pegaban sobre el lienzo para combinarse con la pintura.

Obras importantes: Retrato de Pablo Picasso (1912), La botella de anís (1914), El fumador (1913)

 

Precursores

Dada la popularidad del postimpresionismo y la propia relación de Braque con el fauvismo, no es de extrañar que ambos movimientos hayan desempeñado un papel fundamental en el desarrollo del cubismo.

Postimpresionismo

Los cubistas adoptaron varios elementos artísticos empleados por los pintores postimpresionistas, en particular de Paul Cézanne.

Estos incluyen colores sólidos, formas geométricas y, lo más importante, un sentido distorsionado de la perspectiva. “Las duras reglas de perspectiva que impuestas sobre el arte fueron un terrible error que hemos tardado cuatro siglos en corregir”, explicó Braque al diario The Observer en 1957. “Cézanne, y después de él, Picasso y yo, podemos atribuirnos algo del crédito por esto. La perspectiva científica obliga a que los objetos de un cuadro desaparezcan de la vista espectador en lugar de ponerlos a su alcance como debería hacer la pintura”.

Precursores del cubismo

Paul Cézanne, “Monte Sainte-Victoire” (1904-1906) (Foto: The Yorck Project vía Wikimedia Commons, dominio público)

 

Fauvismo

Además del Postimpresionismo, el arte cubista se inspiró en el fauvismo.

Junto con la asociación de Braque con el movimiento, esta influencia se vio reforzada por la relación de Picasso con Matisse, un artista famoso por utilizar bloques de color artificial y repetir patrones para componer una escena. “Hay que poder imaginarnos juntos todo lo que Matisse y yo hacíamos en esa época”, recuerda Picasso en los años sesenta. “Nadie ha mirado la pintura de Matisse con más cuidado que yo; y nadie ha mirado la mía con más cuidado que él”.

Retrato de Madame Matisse, Henri Matisse, 1905

Henri Matisse, “Retrato de Madame Matisse” (1905).

Influencia

Al igual que otros movimientos de arte moderno, el cubismo eventualmente influenciaría —y hasta engendraría— varios otras corrientes artísticas.

Los futuristas se inspiraron en las enérgicas composiciones del cubismo, mientras que los surrealistas adoptaron y adaptaron el arte collage. De manera similar, la idea de deconstruir sujetos en fragmentos influyó en los artistas asociados el dadaísmo, De Stijl, Bauhaus y el expresionismo abstracto.

Definición del cubismo

Marcel Duchamp (dadaista), “Desnudo descendiendo una escalera núm. 2” (1912) (Foto: Museo de Arte de Filadelfia vía Wikimedia Commons, dominio público)

Además de estos géneros modernos, la influencia del cubismo también es evidente en el arte contemporáneo. Desde tatuajes cubistas hasta graffitis inspirados en los retratos de Picasso, estas piezas muestran la estética atemporal, las composiciones cautivadoras y el legado duradero del cubismo.

 

Este artículo ha sido editado y actualizado.

Artículos relacionados:

La evolución del estilo de Picasso y lo que cada representa elección estilística

20 Artistas famosos que todo el mundo debería conocer, desde Da Vinci hasta Frida Kahlo

Emilio Pettoruti: el cubista argentino que causó una revolución artística

READ: Cubismo: Cómo Picasso y otros rompieron con la tradición para transformar el arte moderno

]]>
Man Ray: un artista de vanguardia que tendió un puente entre dos corrientes creativas https://mymodernmet.com/es/man-ray-fotografia-arte-visual/?adt_ei={{ subscriber.email_address }} Tue, 29 Mar 2022 14:25:57 +0000 https://mymodernmet.com/man-ray-photography-and-art/ Man Ray: un artista de vanguardia que tendió un puente entre dos corrientes creativas

El inicio del siglo XX fue un momento emocionante para el arte de vanguardia. Tras el auge del impresionismo, empezaron a florecer más y más movimientos, liderados por artistas innovadores con ideas estéticas originales. Dos de los movimientos más emblemáticos que nacieron durante la década de 1900 fueron el dadaísmo y el surrealismo. El primero […]

READ: Man Ray: un artista de vanguardia que tendió un puente entre dos corrientes creativas

]]>
Man Ray: un artista de vanguardia que tendió un puente entre dos corrientes creativas

Man Ray Photography

El inicio del siglo XX fue un momento emocionante para el arte de vanguardia. Tras el auge del impresionismo, empezaron a florecer más y más movimientos, liderados por artistas innovadores con ideas estéticas originales. Dos de los movimientos más emblemáticos que nacieron durante la década de 1900 fueron el dadaísmo y el surrealismo. El primero se consideraba a sí mismo “antiarte” y se basaba en la aleatoriedad, mientras que el segundo intentaba transmitir temas irreales en un estilo realista. Uno de los artistas más importantes de estos dos periodos es Man Ray.

Este artista estadounidense se inició como pintor pero abandonó rápidamente el arte tradicional en cuanto descubrió el dadaísmo. Este fue un punto de inflexión para Ray, quien se sumergió en el arte de vanguardia y se mudó a París para unirse a otros creativos de ideas afines. Durante este tiempo, se convirtió en un pionero de la fotografía, creando retratos y fotogramas surrealistas. Sin miedo a la experimentación, su obra difuminó las líneas entre medios antiguos y nuevos.

Sigue leyendo para conocer más sobre la vida de Man Ray y su fotografía de vanguardia.

 

¿Quién fue Man Ray?

Man Ray Photograph

Carl Van Vechten, Man Ray en París, 1934 (Foto: Biblioteca del Congreso vía Wikimedia Commons, dominio público)

Man Ray (1890 –1976) fue un artista y fotógrafo de vanguardia que participó en los movimientos artísticos dadaísta y surrealista. Nacido con el nombre Emmanuel Radnitzky, la familia cambió legalmente su apellido a Ray cuando el artista era joven para evitar la discriminación por ser inmigrantes judíos rusos.

Ray mostró talento para las artes durante sus primeros años y trabajó como ilustrador técnico por varios años tras salir de la preparatoria. Esperaba convertirse en pintor profesional y practicaba con varios estilos. Luego, en 1913, se hizo amigo de un pionero del dadaísmo, Marcel Duchamp. Este encuentro fue el impulso para el interés de Ray en la vanguardia, y rápidamente dejó de lado la pintura tradicional para dedicarse a otras formas de arte, sobre todo la fotografía.

 

Man Ray y el dadaísmo

Man Ray Art

Izquierda: Man Ray, “Lampshade”, 1920 (Foto: liveauctioneers vía Wikimedia Commons, PD-US)
Derecha: Man Ray, “The Gift”, original de 1921, réplica editada de 1972 (Foto: Wmpearl vía Wikimedia Commons, CC0 1.0))

Ray fue un miembro clave del movimiento dadaísta. Su amistad con Duchamp cultivó nuevas ideas sobre la filosofía y la estética del arte. Comenzó creando esculturas ready-made, objetos ordinarios que el artista modificó de alguna manera, y dibujos abstractos. Después de que Ray y Duchamp publicaran el primer y único número de New York Dada en 1920, Ray se dio cuenta de que el dadá no podía competir con Nueva York y se mudó a París.

Man Ray Photography

Man Ray, “The Coat-Stand”, 1920 (Foto: Centro Pompidou vía Wikimedia Commons, PD-US)

Asentado en Montparnasse (el barrio de los artistas de París), Ray se sintió inspirado para impulsar su práctica creativa y comenzó a experimentar con la fotografía. Algunas de sus obras más famosas de este periodo fueron fotogramas, que en realidad no usan una cámara en absoluto, sino que son creados por el artista colocando los objetos deseados directamente sobre la superficie del papel fotográfico y exponiéndolos a una fuente de luz. Ray nombró a sus creaciones “rayogramas” en su honor.

 

Man Ray y el surrealismo

Noir et Blanche by Man Ray

Man Ray, “Noir et Blanche”, 1926 (Foto: Christie's vía Wikimedia Commons, PD-US)

Ray permaneció en París durante 20 años. Durante este tiempo, subió a la fama como uno los principales fotógrafos de retratos. Artistas famosos como Salvador Dalí y Pablo Picasso fueron retratados por él. Además de estas imágenes, Ray experimentó con la fotografía de bellas artes con elementos surrealistas. En particular, el artista intentó combinar lo real con lo irreal en sus imágenes, a menudo yuxtaponiendo modelos femeninos reales con objetos que le fascinaban y usando varios efectos fotográficos.

“Fotografío las cosas que no quiero pintar, las cosas que ya tienen existencia”, dijo Ray.

Man Ray - Le Violin d'Ingres

En 1925, estrenó una de sus obras más emblemáticas, titulada El violín de Ingres, en la primera exposición surrealista. Esta foto en blanco y negro muestra una figura femenina desnuda (Kiki de Montparnasse) con dos agujeros en forma de f de un violín pintados en la espalda. La modelo era su entonces amante. La composición de su imagen está inspirada en una pintura del pintor neoclásico francés Jean-August-Dominique Ingres titulada The Valpinçon Bather, que presenta a una mujer curvilínea en una pose similar. El título en francés, Le violon de Ingres, es en realidad un dicho común que significa “pasatiempo”. Para Ingres, su hobby era el violín; para Ray, su “pasatiempo” era la mujer.

Otra pieza, Lágrimas, parece un fotograma de una película con una vista de cerca de los ojos de una mujer mientras lágrimas esféricas caen por su rostro. Ray colocó cuentas de vidrio reales en la cara de la modelo para crear un efecto sorprendente.

Man Ray

Man Ray, “Lágrimas”, 1934

 

El legado de Man Ray

Man Ray

Man Ray, “Velo”, 1930

El legado de Ray como artista pionero ha sido eclipsado por su colega dadaísta y surrealista, Duchamp. Aun así, el estadounidense dejó una influencia perdurable en el arte de vanguardia, especialmente en el campo de la fotografía. Su trabajo con fotogramas inspiró a numerosos futuros artistas, y sus muchos retratos experimentales continúan deslumbrando a fotógrafos y amantes de la fotografía por igual.

Man Ray

Man Ray, “Eva con un acordión”, 1934

Artículos relacionados:

5 Maestros del surrealismo que visualizaron sus sueños y su mundo interior

12 de las obras maestras más terroríficas de la historia del arte

Explora las 9 pinturas de paisajes marinos más importantes de la historia

READ: Man Ray: un artista de vanguardia que tendió un puente entre dos corrientes creativas

]]>
Picasso y el ‘Guernica’: explora el simbolismo antibélico de esta famosa pintura https://mymodernmet.com/es/guernica-pablo-picasso/?adt_ei={{ subscriber.email_address }} Wed, 02 Mar 2022 01:42:23 +0000 https://mymodernmet.com/?p=379095 Picasso y el ‘Guernica’: explora el simbolismo antibélico de esta famosa pintura

Pablo Picasso, uno de los artistas más famosos de la historia del arte occidental, es conocido por su larga y prolífica carrera que abarcó 79 años y numerosas disciplinas. Su pintura, en particular, pasó por numerosas evoluciones estilísticas, explorando desde el cubismo hasta el surrealismo. Y aunque gran parte de su obra pictórica es recordada […]

READ: Picasso y el ‘Guernica’: explora el simbolismo antibélico de esta famosa pintura

]]>
Picasso y el ‘Guernica’: explora el simbolismo antibélico de esta famosa pintura

Pablo PICASSO, Guernica, 1937, huile sur toile, 349,31 x 776,61 cm, Musée de la Sofia Reina, Mardrid.

Pablo Picasso, uno de los artistas más famosos de la historia del arte occidental, es conocido por su larga y prolífica carrera que abarcó 79 años y numerosas disciplinas. Su pintura, en particular, pasó por numerosas evoluciones estilísticas, explorando desde el cubismo hasta el surrealismo. Y aunque gran parte de su obra pictórica es recordada por su afán de romper con todas las convenciones, solo una es conocida por su poderoso mensaje antibélico: Guernica, de 1937.

Esta obra monumental de 7.7 metros de largo y 3.5 de ancho es fascinante gracias a su escala, composición e inusual paleta en tonos grises. El sombrío cuadro está inspirado en el bombardeo nazista de Guernica, un pueblo vasco al norte de España, durante la guerra civil española. Con el paso del tiempo, el Guernica no solo se ha convertido en la obra más representativa de Picasso, sino también en un poderoso recordatorio del terrible daño y sufrimiento que inflige la guerra a los seres humanos.

Aquí te presentamos el contexto histórico del Guernica, y después analizaremos el simbolismo antibélico de estas trascendental pintura.

 

¿Quién fue Picasso?

Photo of Pablo Picasso

Fotografía de Pablo Picasso, 1962(Foto: dominio público vía Wikimedia Commons)

Picasso (1881 – 1973) fue un prodigio que inició su carrera artística a los trece años. A medida que continuaba produciendo arte, su enfoque realista y académico hacia la pintura se desvaneció, mientras que otros estilos más imaginativos se hicieron cada vez más prominentes. Su obra puede dividirse en ocho periodos diferentes: el realista, el periodo azul, el periodo rosa, el africano, el cubismo, el surrealismo, el neoclasicismo y su obra posterior. Picasso utilizó cada uno de estos enfoques distintos para explorar la estética, los temas figurativos, las emociones y la realidad. Se le considera una de las figuras más influyentes del arte moderno.

 

Contexto histórico y el bombardeo de Guernica

El bombardeo de Guernica

Guernica tras el bombardeo de 1937. (Foto: Bundesarchiv, Bild 183-H25224 vía Wikimedia Commons, CC-BY-SA 3.0)

En el año 1937, Picasso —quien entonces se encontraba viviendo y trabajando en Francia— recibió un encargo del Gobierno republicano español para realizar una pintura para el Pabellón Español en la Exposición Internacional de París.

En ese entonces, España se encontraba sumida en una brutal guerra civil. Un año antes, una parte del Ejército liderada por el general Francisco Franco se había rebelado en contra el gobierno de la Segunda República, ocasionando un atroz conflicto armado. El País Vasco era un bastión del bando republicano; sin embargo, el pequeño pueblo de Guernica, de unos 10,000 habitantes, contaba con una población mayoritariamente civil y no tenía defensas antiaéreas.

El 26 de abril de 1937, y con el apoyo de los gobiernos fascistas de Alemania e Italia, el general Francisco Franco ordenó el bombardeo de Guernica. Los aviones arremetieron contra la ciudad, lanzando más de 1,300 kilos de bombas durante tres horas. Guernica quedó reducida a escombros: el 70% de los edificios de la ciudad fueron destruidos por los incendios causados por las bombas, y el 20% quedaron gravemente dañados. Además, se estima que murieron entre 120 y 300 civiles durante el ataque.

dora-maar-picasso-working-on-guernica-1937-a

Las dramáticas fotos del bombardeo fueron publicadas en diferentes diarios de todo el mundo. La atrocidad y y el horror que Pablo Picasso vio en las imágenes lo impulsaron a pintar una obra a gran escala sobre esta tragedia. La pintura quedó terminada en solo 35 días.

 

Análisis del Guernica

Guernica - Picasso

Composición

Dado que el encargo estaba planeado como un mural para la Exposición Universal, el Guernica se concibió como una pintura de gran tamaño sobre lienzo (7.7 metros de largo y 3.5 de ancho). Picasso usó una paleta polícroma donde predominan el blanco, el negro, y una gama de grises, dándole al cuadro un aspecto sobrio y lleno de contrastes.

El Guernica muestra las consecuencias inmediatas del bombardeo en un espacio contenido. El historiador de arte inglés Anthony Blunt divide a las figuras de la pintura en dos grupos. Por un lado están los animales, que se ubican en el lado izquierdo del lienzo: un toro que gira el rostro hacia el espectador, un caballo herido y una tenue paloma colocada entre ambos. El segundo grupo está conformado por los seres humanos, que incluye a varias mujeres y un soldado muerto. Una de las mujeres sostiene una lámpara mientras se asoma por la ventana; otra sostiene a su hijo muerto mientras suelta un alarido desgarrador. Una más entra corriendo desde la derecha, y, finalmente, una mujer alza los brazos al cielo frente a una casa en llamas.

 

Estilo

Guernica (Picasso)

El artista mezcla elementos cubistas y expresionistas para dar vida a una escena en la que reina el caos: las figuras parecen estar en medio de un movimiento frenético, huyendo de un peligro inminente. Casi todas las figuras están unas encima de otras, creando más formas y narrativas con el espacio extra. A pesar de su título, no vemos bombas, aviones, ni referencias concretas a Guernica; así, en vez de crear un cuadro narrativo, Picasso pintó una escena simbólica, representando la barbarie de la guerra a nivel universal.

 

Simbolismo

Picasso, Pablo (1881-1973) - 1937 Guernica (Prado, Madrid)

Aunque el mensaje antibélico del Guernica es claro, el simbolismo específico de los diferentes elementos de la pintura aún es debatido. El toro y el caballo, por ejemplo, aparecen numerosas veces en la obra de Picasso; sin embargo, algunos historiadores del arte tienen la teoría de que son personajes importantes que podrían representar personas o ideales.

Otros han señalado que el uso de la escala de grises inspira desolación y tormento y que la composición abarrotada y caótica hace referencia a la opresión. Asimismo, las formas retorcidas de los cuerpos se han interpretado como una protesta ante la adversidad, el fuego se ve como el poder destructivo de la guerra y el brazo desmembrado que sostiene la espada rota es representativo de la derrota del pueblo.

Dicho todo esto, en realidad no existe una sola interpretación correcta de estos símbolos. “Más allá de lo que digan los expertos, es interesante escuchar a las personas que no lo son”, dice José Lebrero, director del Museo Picasso de Málaga, “porque si hay algo que hace estas grandes obras tan especiales, es que trascienden cualquier discurso culto o retórica histórico-artística; nos llevan a unas dimensiones y a un espacio que tienen muchas lecturas. Yo, más que decir lo que es Guernica, intentaría escuchar lo que otra persona cree que es”.

 

Legado del Guernica

Mural del "Guernica" de Picasso - Guernica, España

Tras la Exposición de París, el Guernica viajó a diferentes ciudades en Europa y Estados Unidos para hacer conciencia sobre la guerra civil española. Como España ya estaba bajo la dictadura militar de Franco, Picasso optó por dejar que el Guernica quedara bajo custodia del Museo de Arte Moderno de Nueva York. Sin embargo, el artista expresó su deseo de que el cuadro fuera devuelto a España una vez que se restablecieran las libertades democráticas. Finalmente, en 1981, la pintura fue trasladada de regreso a su país.

Hoy en día puede verse en el Museo Reina Sofía de Madrid.

 

Este artículo ha sido editado y actualizado.

Artículos relacionados:

9 Datos sobre ‘Las señoritas de Avignon’, la revolucionaria pintura de Pablo Picasso

La evolución del estilo de Picasso y lo que representa cada elección estilística

Cubismo: Cómo Picasso y otros rompieron con la tradición para transformar el arte moderno

Las increíbles pinturas de la infancia de Picasso revelan un lado diferente de este artista

READ: Picasso y el ‘Guernica’: explora el simbolismo antibélico de esta famosa pintura

]]>
Carlos Cruz-Diez: el artista plástico que liberó al color de la forma https://mymodernmet.com/es/carlos-cruz-diez/?adt_ei={{ subscriber.email_address }} Thu, 17 Feb 2022 11:59:33 +0000 https://mymodernmet.com/?p=487383 Carlos Cruz-Diez: el artista plástico que liberó al color de la forma

  Ver esta publicación en Instagram   Una publicación compartida por Carlos Cruz-Diez (@carloscruzdiez) El artista francovenezolano Carlos Cruz-Diez dedicó su vida al estudio del color, desafiando lo que se sabía sobre él y abriendo sus posibilidades creativas al entenderlo como una ocurrencia efímera. Uno de los máximos exponentes del arte cinético, Cruz-Diez fue también […]

READ: Carlos Cruz-Diez: el artista plástico que liberó al color de la forma

]]>
Carlos Cruz-Diez: el artista plástico que liberó al color de la forma

El artista francovenezolano Carlos Cruz-Diez dedicó su vida al estudio del color, desafiando lo que se sabía sobre él y abriendo sus posibilidades creativas al entenderlo como una ocurrencia efímera. Uno de los máximos exponentes del arte cinético, Cruz-Diez fue también un gran defensor del arte público y un creador que sacó partido a la cualidad interactiva de la instalación. Hoy, sus revolucionarios hallazgos le han valido un lugar en el panteón de la plástica mundial.

 

¿Quién fue Carlos Cruz-Diez?

“Doble Fisicromía Cóncavo-convexa”, ubicada en la Plaza Venezuela de Caracas. Foto: Carlos E. Perez S.L (vía Wikimedia Commons, CC BY-SA 4.0)

Carlos Eduardo Cruz-Diez nació el 17 de agosto de 1923 en Caracas, Venezuela. Su padre era químico y poeta, lo que le permitió estar en contacto con el arte, la literatura y la música desde una edad temprana. Su gran fascinación con la luz y el color nació de verlos rebotar y reflejarse en las botellas de la licorería de su abuelo. Amante de las historietas, empezó a dibujar desde los seis años, creando no solo ilustraciones, sino también pequeños periódicos y sus propios cómics.

En 1940, Cruz-Diez se inscribió en la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas. Paralelamente, colaboraba como caricaturista en algunas revistas. En ese momento, su acercamiento a la pintura aún era figurativo y enraizado en el realismo social, con el fin de documentar la vida en los barrios más marginados de su natal Caracas. Tras obtener el diploma de profesor de Artes Aplicadas, trabajó como ilustrador y diseñador gráfico, explorando al mismo tiempo su amor por la fotografía y el cine.

Su primer acercamiento a la abstracción ocurrió a mediados de la década de 1950, tomando estas ideas para pintar un conjunto de murales con elementos geométricos que dieron de qué hablar en el Salón Oficial Anual de Arte Venezolano. Decidido a explorar las vanguardias, viajo a Europa y residió en Barcelona por un año, antes de decidir instalarse de forma permanente en París en 1960.

 

El color, según Cruz-Diez

Para Carlos Cruz-Diez, el color era una situación que evoluciona en el tiempo y en el espacio. “No es solamente la anécdota de la forma”, dijo en una entrevista con la Revista de la Universidad de México. “Nos han condicionado durante siglos a ver al color como acompañante de la forma, a no reconocer su existencia sin ella… En el color incide la fenomenología, la subjetividad, la afectividad. Es un mundo afectivo, no tienes memoria de él, aprehendes lo genérico, no sus matices”.

El artista explicó sus preceptos sobre el color separado de la forma, así como su cualidad efímera, con un ejemplo en su entrevista con Lelia Driben. “A ti se te daña [una] media roja, vas a la tienda, compras un hilo rojo, pero cuando regresas te das cuenta de que ese rojo que llevas en tu cabeza no es el mismo, porque es imposible memorizar una situación efímera“, explicó. “Tú retienes lo genérico, el rojo, el verde, el azul, el gris, pero no su especificidad. Todo ello permite un juego que abre múltiples posibilidades. Es una situación fugaz, evolutiva, en el tiempo, en el espacio, que toca profundamente la afectividad”.

El cuerpo de trabajo de Cruz-Diez sobre el color tiene sus bases en ocho estudios que él llamó investigaciones cromáticas: Couleur Additive (Color aditivo), Physichromie (Fisicromía), Induction Chromatique (Inducción cromática), Chromointerférence (Cromointerferencia), Transchromie (Transcromía), Chromosaturation (Cromosaturación), Chromoscope (Cromoscopio) y Couleur à l'Espace (Color en el espacio). Cada una fue explorada y desarrollada a través de obras que muestran los hallazgos del artista.

 

Arte cinético

Embed from Getty Images

Partiendo de la cualidad efímera del color, el movimiento –el cinetismo– era clave para Cruz-Diez. Para él, esto permitía que el tiempo y el espacio reales se integrasen a la obra por primera vez, siendo ese su aporte histórico. Por otro lado, esto le inyectaba una especie de vida a la obra de arte, pasando de ser algo meramente contemplativo a una ocurrencia participativa.

Si bien este encuentro entre el movimiento y el color se puede apreciar mejor en sus piezas a gran escala que se valen de la arquitectura y la ingeniería, también es la razón de que algunas creaciones más representativas de la labor de Cruz-Diez sean instalaciones que, por su cualidad interactiva, permiten experimentar el color como algo efímero y que evoluciona con las condiciones ambientales.

“Abandoné el muro por el espacio. Nosotros no hacemos cuadros, hacemos situaciones, en la cuales las cosas están cambiando constantemente en el tiempo y en el espacio”, explicó en una entrevista con BBC Mundo.

 

Legado


“He vivido 94 años de aventuras, pero debo confesarte algo ahora: viví sin las esperanzas de que mi obra artística se comprendiera, pero ahora estoy recibiendo el regalo de que las nuevas generaciones disfrutan y comprenden lo que hace tantos años atrás yo me propuse comunicar al mundo”, dijo en una entrevista con Contrapunto meses antes de su muerte. “Sigo haciendo arte en gran parte para que el espectador se divierta tanto como yo cuando las sueño y cuando logro hacerlas y materializarlas”.

Carlos Cruz-Diez murió el 27 de julio de 2019 en París a los 95 años de edad. Adelantado a su tiempo, su larga carrera artística abarca casi 70 años. “Fue un venezolano universal cuyas obras forman parte del paisaje urbanístico de muchas ciudades”, dijo Romain Nadal, embajador de Francia en Venezuela, al recordar al artista.

Hoy, sus creaciones forman parte de los grandes museos del mundo, como el Museo de Arte Moderno de Nueva York, la Tate Modern de Londres y el Centro Pompidou de París. El Museo de la Estampa y del Diseño Carlos Cruz-Diez, que alberga obras del artista y otros creadores modernistas, abrió sus puertas en Caracas en 1997. No obstante, sus piezas más célebres se encuentran fuera de los museos, como su instalación en el piso del Aeropuerto Internacional de Maiquetía Simón Bolívar y su instalación a gran escala en el estadio de los Marlins, el equipo de beisbol de Miami.

 

Artículos relacionados:

12 Pintores venezolanos que dejaron huella en la historia del arte

4 Ejercicios de teoría del color que te ayudarán a mejorar tus habilidades de pintura

Joaquín Torres García: el artista que dio vida al universalismo constructivo

READ: Carlos Cruz-Diez: el artista plástico que liberó al color de la forma

]]>
Paul Klee y el papel de la música en la dirección que tomó su arte https://mymodernmet.com/es/paul-klee/?adt_ei={{ subscriber.email_address }} Sat, 18 Sep 2021 20:45:39 +0000 https://mymodernmet.com/paul-klee-art-and-music/ Paul Klee y el papel de la música en la dirección que tomó su arte

No es ningún secreto que los artistas a menudo buscan inspiración en otras figuras, estilos y movimientos creativos. Sin embargo, además del legado de otros creadores, muchas de las figuras más destacadas de la historia del arte también tuvieron musas más personales. Al igual que el interés de Frida Kahlo en su herencia mexicana y […]

READ: Paul Klee y el papel de la música en la dirección que tomó su arte

]]>
Paul Klee y el papel de la música en la dirección que tomó su arte
Paul Klee Art and Music

Polifonía, 1932 (Foto: Wikimedia Commons, dominio público)

No es ningún secreto que los artistas a menudo buscan inspiración en otras figuras, estilos y movimientos creativos. Sin embargo, además del legado de otros creadores, muchas de las figuras más destacadas de la historia del arte también tuvieron musas más personales. Al igual que el interés de Frida Kahlo en su herencia mexicana y la inmersión de Salvador Dalí en el subconsciente, el pintor Paul Klee fue influenciado por su propia formación musical.

Al combinarlo con un lenguaje más cercano a las artes visuales, el conocimiento musical de Klee le permitió desarrollar un estilo sin igual. Aquí exploramos la vida del artista y su singular obra para ilustrar su innegable impacto en el arte moderno.

 

¿Quién fue Paul Klee?

Paul Klee Music

Paul Klee, 1911 por Alexander Eliasberg (Foto: Wikimedia Commons, dominio público)

Paul Klee (1879–1940) fue un artista nacido en Suiza. Involucrado e influenciado por varios movimientos diferentes (incluyendo el expresionismo, el cubismo y el surrealismo) Klee destacó varias disciplinas, como el dibujo, el grabado y, sobre todo, la pintura. De manera similar, empleó ingeniosamente materiales inesperados para producir obras de medios mixtos, desde lienzo y cartón hasta láminas y telas.

Su enfoque vanguardista hacia el arte le valió un puesto de profesor en la Bauhaus, la famosa escuela de arte en Alemania. Durante un periodo de enseñanza de 10 años, en los que dirigió talleres de encuadernación, vitrales y pintura mural, desarrolló una técnica de pintura característica. “Comenzó cada imagen con una marca abstracta: un cuadrado, un triángulo, un círculo, una línea o un punto, y luego permitió que ese motivo evolucionara o creciera, casi como un organismo vivo”, explica el historiador del arte Richard Dorment.

Paul Klee Paintings

La magia de los peces, 1925 (Foto: Wikimedia Commons, dominio público)

Dorment no es el único que vio las pinturas de Klee como seres sensibles. De hecho, el propio Klee hizo esta comparación. “Las imágenes tienen su esqueleto, músculos y piel como los seres humanos”, explicó en 1908. “Se puede hablar de la anatomía específica de la imagen. Una imagen que representa a ‘una persona desnuda' no debe ser creada por las leyes de la anatomía humana, sino solo por los de anatomía compositiva”.

Si bien Klee tenía un enfoque anatómico de la composición, el contenido de sus obras se inspiró en una disciplina completamente diferente: la música.

 

Educación musical

Im Bachschen Stil, Paul Klee, 1919

Klee, al igual muchos artistas plásticos famosos, nació en una familia creativa. Sin embargo, a diferencia de la mayoría de sus pares, los padres de Klee no eran expertos en pintura, dibujo o escultura; en cambio, tenían inclinaciones musicales. En concreto, su padre era profesor de música, mientras que su madre era cantante.

Al principio, Klee siguió los pasos de sus padres. Cuando era niño, desarrolló un gusto por la música clásica, y las obras de compositores como Johann Sebastian Bach y Wolfgang Amadeus Mozart estaban entre sus piezas favoritas. A los 7 años, comenzó a tocar el violín, culminando con una temporada como violinista de la Orquesta Sinfónica de Berna cuando tenía 20 años.

Aunque tenía un futuro prometedor, Klee decidió renunciar a una carrera musical y, en cambio, dedicarse al arte a principios de siglo, aunque la música seguiría siendo una musa importante durante gran parte de su carrera. En 1905, casi una década después de cambiar su trayectoria profesional, reveló: “Más y más paralelismos entre la música y el arte gráfico se imponen en mi conciencia”.

Esta conexión duradera con su oficio más antiguo se manifiesta en pinturas que hacen referencia directa a la música. Por ejemplo, en Al estilo de Bach (1919), imagina una partitura musical como un arreglo de símbolos gráficos como follaje, una luna creciente y estrellas. Sin embargo, además de descifrar las similitudes estructurales entre la música y el arte, Klee descubrió una conexión más profunda entre las disciplinas cuando comenzó a explorar la teoría del color.

 

Teoría del color

Paul Klee Paintings

Ad Parnassum, 1932 (Foto: Wiki Art Commons, Dominio público)

En 1914, Klee viajó a Túnez. Inspirado por la vitalidad de las vistas que lo rodeaban, ahí tuvo lugar su mayor desarrollo artístico: una renovada apreciación por el color. “El color se ha apoderado de mí, ya no tengo que perseguirlo, sé que me tiene atrapado para siempre”, dijo. “El color y yo somos uno. Soy pintor”.

Inspirado por esta revelación, estudió obsesivamente y jugó con el color durante varios años. Mientras trabajaba para la Bauhaus, “desarrolló su propia teoría del color basada en un arcoíris de seis partes en forma de rueda de colores”, explica Bauhaus100. “Colocó los colores complementarios en relación con los movimientos que interactúan entre sí, lo que demuestra que esta teoría se basa en transiciones dinámicas”.

Cuando Klee mezcló su enfoque único del color con su formación musical, pudo establecer un estilo que era completamente suyo. Algunas de sus obras —como Polifonía (1932), una pintura que explora la textura musical a través de bloques tonales, y Armonía en azul-naranja (1923),una pieza que combina colores complementarios como si fueran notas musicales— alude directamente a ambos elementos. Sin embargo, muchas de sus piezas más famosas —incluyendo La magia de los peces (1925) y Ad Parnassum (1932)— demostrar su enfoque armonioso de la teoría del color sin referencias específicas, demostrando su capacidad para “improvisar libremente en el teclado de los colores”.

 

Klee hoy

That's my bag

Hoy, Klee es conocido como un maestro tanto del color como de la forma modernista. En los últimos años, su excepcional obra ha sido objeto de mucho estudio, dando como resultado exposiciones muy esperadas en todo el mundo. Las retrospectivas más notables incluyen Paul Klee. Irony at Work en el Centro Pompidou de París y Paul Klee — Making Visible en el Tate Modern de Londres.

Además de los museos, el legado de Klee se puede encontrar en el aula. A mediados del siglo XX, sus conferencias sobre la Bauhaus se compilaron en un tomo de dos volúmenes y se publicaron como Escritos sobre teoría de la forma y el diseño y, después, como Los cuadernos de Paul Klee. Comparado con El tratado de la pintura de Leonardo da Vinci y descrito por el famoso historiador de arte Herbert Read como “la presentación más completa de los principios del diseño jamás realizada por un artista moderno“, Los cuadernos de Paul Klee siguen siendo un recurso crucial para los creativos contemporáneos en las artes visuales y más allá.

Artículos relacionados:

Man Ray: un artista de vanguardia que tendió un puente entre dos corrientes creativas

Picasso y el ‘Guernica’: explora el simbolismo antibélico de esta famosa pintura

Carlos Cruz-Diez: el artista plástico que liberó al color de la forma

READ: Paul Klee y el papel de la música en la dirección que tomó su arte

]]>